Creación y Crisis: el arte en los tiempos del estallido social

Creación y Crisis: el arte en los tiempos del estallido social

El Seminario Creación y Crisis Social fue organizado por el Diplomado de Diseño y Producción de Arquitecturas Temporales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile (FAU). Un programa coordinado por la académica Gabriela Manzi y que busca la especialización respecto de las distintas expresiones culturales contemporáneas que requieren del diseño y producción de espacialidades que sustenten una comunicación dinámica, breve y compleja con sus usuarios por un espacio de tiempo determinado.

En ese marco y bajo las actividades realizadas por la FAU “Voces Constituyentes”, que ha reunido una serie de expositores entorno al estallido social, el seminario reunió a artistas que han marcado la contingencia social a través de su arte callejero, logrando comunicarse con la ciudadanía tanto en las calles como en las redes sociales.

“Los muros de las calles de la ciudad se han transformado en soportes de diarios de vida, en un muro de los lamentos y de las demandas sociales. El único confidente de una ciudadanía olvidada y defraudada”, sostuvo la Profesora Gabriela Manzi.  

El seminario fue introducido por la académica Manzi y el Profesor Fernando Dowling y moderado por Jaime Coloma y Ximena Poo, ambos académicos del Programa del Diploma mencionado.

Uno de los expositores fue Claudio Caiozzama, más conocido en redes sociales como @Caiozzama, intervenciones de arte callejero conocidas como "Paste Up", una técnica que combina dibujo a mano, fotomontajes y aplicación de filtros y texturas de una manera distinta y diferente.

Sus obras se han destacado en los muros de la capital desde el 18 de octubre y uno de sus sellos distintivos es la incorporación de ángeles en sus diseños.

“Todos los rayados te están diciendo algo. No es como que alguien llegue y raye la calle con su tag. Hoy en día la calle se transformó como en el lienzo de los que quieren decir algo, sea lo que sea. El ángel que yo usé para la frase: “renuncia Piñera”, en un momento le sacaron la palabra renuncia y le pusieron apoyo a Piñera. Quedó totalmente distinto a cómo yo lo había pensado y lo encuentro súper válido. En la calle como que todo el mundo se siente dueño de lo que dice, de lo que hay ahí. Entonces me parece maravilloso, me encanta” sostuvo Caiozzama.

Por su parte, Fab Ciraolo, artista e ilustrador chileno, basa su obra en el dibujo, la ilustración y la pintura. Con el estallido social, Ciraolo ha llevado a las paredes de Santiago su trabajo, también a través del paste up. Cecilia Black, Piñera y minime Chadwick, además de SuperFelipe junto al Negro Matapacos, son parte de las obras que Fab Ciraolo ha llevado a las paredes durante la contingencia.

Germán Octavio Gana, diseñador FAU, junto con su hermana Andrea, fueron quienes, durante la semana del 19 al 25 de octubre, en medio del estallido social sorprendieron a los capitalinos con mensajes lumínicos proyectados en la fachada de la torre telefónica, ubicada en la zona cero.

“No Estamos en guerra. Estamos unidos”; “¿Dónde está la razón?”; «Que sus rostros cubran el horizonte”; “¿Qué entiende Ud. por Democracia?»; «Chile despertó»; y «Por un nuevo país», fueron parte de las consignas proyectadas por Delight Lab, un estudio de diseño audiovisual y experimentación en torno a la luz, el video y el espacio.

“Las frases las fuimos escogiendo dependiendo un poco de lo que pasa en el día”, señaló Octavio Gana, co-director de Delight Lab junto a su hermana, Andrea Gana, y Marco Martínez como productor ejecutivo.

En tanto, el artista y profesor Cristóbal Cea realizó el Taller Antes del Olvido, en este taller, se presentaron procedimientos de “escaneo 3D”, los modelos obtenidos fueron subidos a una página web de acceso libre: la cual funciona como memorial del estallido social y repositorio de lo que nuestras ciudades han registrado.

“Con esto buscamos aportar a que este momento no caiga en el olvido, para que incluso si todo es pintado de vuelta, tengamos el tiempo necesario para procesar lo que sucede” señaló el artista.

 

Ver seminario completo vía Facebook aquí 

 

 

 

 

 

Últimas noticias

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.

Diseño: Exitoso Primer Coloquio de Laboratorios de Fabricación

Con gran participación de la comunidad educativa se desarrolló el Primer Coloquio Nacional de Laboratorios de Fabricación, organizado y realizado en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en conjunto con Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y patrocinado por REDIS, red de escuelas y departamentos de diseño de universidades chilenas que pertenecen al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

Municip. de Ancud y FAU fortalecen alianza para la planificación urbana

Frente a los desafíos que enfrenta la comuna en materia de conectividad y desarrollo urbano, la Municipalidad de Ancud sostuvo un encuentro con representantes del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile. La instancia tuvo como propósito avanzar en la formalización de un convenio de colaboración orientado a fortalecer la planificación territorial de la ciudad.

En Santa Fe se realizó el mayor encuentro de arquitectura pública

El evento reunió a las universidades públicas de ocho países, dentro de las cuales participó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile. Este año, Arquisur pone el foco en una nueva generación de arquitectos que están marcando agenda en sus países y que combinan la práctica profesional con la docencia universitaria.