Ante lamentable y reciente incendio:

Facultad de Arquitectura y Urbanismo se pone a disposición de las comunidades de Chiloé tras incendio de Iglesia San Francisco de Ancud

Facultad de Arquitectura y Urbanismo se pone a disposición de Chiloé
La parroquia, que databa de comienzos del siglo XX, fue arrasada totalmente por las fuertes llamas que destruyeron absolutamente toda la estructura.
La parroquia, que databa de comienzos del siglo XX, fue arrasada totalmente por las fuertes llamas que destruyeron absolutamente toda la estructura.

Completamente destruida resultó la histórica Iglesia San Francisco de Ancud, en la isla grande de Chiloé, debido al violento incendio registrado la mañana de este miércoles 22 de enero. La parroquia, que databa de comienzos del siglo XX, fue arrasada totalmente por las  llamas que destruyeron toda la estructura. La iglesia San Francisco de Ancud era uno de los últimos referentes de la centenaria escuela chilota de arquitectura religiosa en madera, que se conservaban en el área urbana de la comuna.

Historia de la Iglesia San Francisco de Ancud 

El Iglesia San Francisco de Ancud, se empezó a construir en 1845, pero a raíz de un incendio tuvo que reconstruirse e inaugurarse en 1851. Luego, en 1925, otro incendio destruyó tanto la iglesia como el convento ubicado en el mismo terreno, según lo consigna el Consejo de Monumentos Nacionales.

Entre 1925 y 1933 finalmente se construyó la edificación que se mantenía hasta la actualidad, la que pasó a ser Sede Episcopal tras destruirse la Catedral producto del terremoto de 1960.

La iglesia poseía revestimientos exteriores de tejuelas de alerce y planchas de zinc ondulado en la cubierta. Interiormente, estaba revestida con maderas nativas blandas.

La edificación se encontraba en proceso de ser declarada Monumento Nacional tras ser aprobada por el consejo en 2016.

La FAU y su vínculo histórico con Chiloé

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, a través de diversas áreas de investigación, docencia y trabajo directo, ha desarrollo un fuerte vínculo con las comunidades de Chiloé.

Además del Taller de Chiloé, que desde la Facultad participa hace varios años en la Isla, una de las líneas de desarrollo ha sido impulsadas por el Instituto de Historia y Patrimonio de FAU, a través del “Programa de Protección y Desarrollo del Patrimonio Arquitectónico de Chiloé”, que promovió y fundamentó -con documentación propia- la inclusión de un grupo significativo de iglesias tradicionales del archipiélago en el Listado de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO en el año 2000. En este programa, varios académicos y académicas han realizado un trabajo en conjunto con las comunidades, tanto de puesta en valor patrimonial, como restauración y construcción de casona, iglesias y otras edificaciones típicas de la isla.

Ante ello, el Decano Manuel Amaya, sostuvo que "nuestra Facultad se pone a disposición de las comunidades de Ancud y de toda la Isla de Chiloé para apoyar ante esta tragedia que significó el incendio de la Iglesia de San Francisco de Ancud. Contamos con académicos y académicas, que han realizado un destacado trabajo en Chiloé y que pueden ser un aporte valioso ante este trágico siniestro que destruyó un patrimonio fundamental para el archipiélago y para nuestro país.".

Últimas noticias

Destacado Arquitecto FAU realizó el Taller Arquitectura Internacional

En el marco de la presentación de los trabajos de cierre de semestre de la carrera de Arquitectura, el día 8 de julio se produjo la entrega final del taller “Arquitectura Internacional”, a cargo del destacado arquitecto Profesor Roberto Bannura, asociado de la prestigiosa firma Steven Holl Architects, que ha realizado una extendida y reconocida obra a nivel mundial.

FAU participa en Estrategia Nacional de Ciudades Verdes

Los académicos Paola Velásquez y Rodrigo Caimanque, ambos del Departamento de Urbanismo, y Alexis Vásquez, del Departamento de Geografía, son los profesores que participaron en la construcción de los contenidos de la Estrategia Nacional de Ciudades Verdes para Chile, que busca generar soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para zonas urbanas y periurbanas, como mecanismos de mitigación y adaptación al cambio climático. La Estrategia se encuentra actualmente bajo consulta ciudadana.

Revistas FAU alcanzan posiciones de liderazgo en rankings

Las publicaciones académicas Revista INVI y Revista de Urbanismo se consolidan en el Journal Citation Reports (JCR), base de datos que evalúa la influencia y el impacto de las revistas científicas a nivel mundial, a partir de datos contenidos en Web of Science Core Collection. Los resultados siguen robusteciendo su estrategia editorial hacia la excelencia académica y la proyección internacional.