Autoridades de la FAU visitan el Pabellón del Viento del arquitecto y profesor, Domingo Arancibia

Autoridades de la FAU visitan el Pabellón del Viento del arquitecto

En el marco de la celebración de los 170 años de enseñanza de la arquitectura en nuestro país y los 75 años de la fundación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), se presentó a A favor del viento, una maqueta a gran escala que instala la pregunta: ¿En el futuro seguirá siendo necesaria la arquitectura de estructuras rígidas que buscan permanencia en el tiempo? Este trabajo ha estado a cargo del arquitecto y profesor invitado de la Universidad de Chile, Domingo Arancibia.

La maqueta fue visitada por autoridades de la FAU, el Decano Manuel Amaya; la Vicedecana, Carmen Paz Castro; el Director del Centro de Proyectos Externos Prof. Guillermo Crovari; el Director Académico y de Relaciones Internacionales, Prof. Daniel Opazo; el Director de Investigación y Creación, Prof. Cristián Gómez; la Secretaria de Estudios, Prof. Ester Turu; el Director Económico y Administrativo, Felipe Lagos; y el Jefe Gabinente, Cristobal Lagos.  

La instalación corresponde a un prototipo experimental denominado Pabellón de Viento, que consiste en un espacio cubierto por una liviana tela de más de 25 metros de largo, en suspensión. La maqueta está compuesta por ventiladores con potencias sistematizadas que mueven la tela en suspensión, cambiando su forma. La obra se presenta como un elemento vivo que transmite el paso del tiempo. Al igual que las olas en el mar, las corrientes de los ríos y el viento en los árboles, este es un trabajo en constante cambio.

Desde la arquitectura se destaca el cambio como un valor, tomando como inspiración la frase del filósofo griego Heráclito: “Nadie se baña en el río dos veces, porque todo cambia en el río y en el que se baña”.

El trabajo para esta instalación ha sido liderado por el arquitecto Domingo Arancibia, junto a un equipo compuesto por Camila Briceño, ALV ingenieros, Mauricio Lacrampette, Tomás Yañez, Benjamín Salgado y Sebastián Araneda.

Esta iniciativa se enmarca en el Foro de las Artes 2019 impulsada por el Departamento de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y apoyada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.