Columna de Opinión: Prof. Constantino Mawromatis

Columna de Opinión: Prof. Constantino Mawromatis

El estallido social, sorpresivo por su magnitud e intensidad, “no es por los 30 pesos”, claro está. Es más que eso, y más complejo, por cierto. Pero también es más simple de comprender si uno lo interpreta como el despertar de una gran mentira, una que reúne una cadena de mitos, falsas percepciones, imaginarios, manipulaciones y engaños.

Chile no es una buena casa en un mal barrio, no es un “oasis”, como se pretendió instalar en la opinión pública, a lo mejor desde la desconexión con la realidad o producto de la distorsión de los promedios, recordando la reflexión de Nicanor Parra: “Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona”. Chile tampoco es un pueblo homogéneo, como la historia dictara durante mucho tiempo; vemos las voluntades reivindicativas que demandan el respeto por la heterogeneidad de los pueblos originarios, el mestizaje y las progresivas inmigraciones, y el reconocimiento de los derechos feministas y de la diversidad de género, todas características que enriquecen a un pueblo y a su cultura.

A lo mejor, es tiempo también, de asumir que el Estado-nación de los siglos XIX y XX ya no es compatible con la realidad globalizada e hiperconectada, como tampoco con el libre flujo del capital y las personas. Por otro lado, Chile ciertamente no es un referente de la democracia y nunca lo fue. Las demandas sociales fueron históricamente reprimidas y la población sistemáticamente infantilizada. Más recientemente, se nos quiere hacer creer que somos un ejemplo de sustentabilidad.

¿Quién no recuerda –con cierto orgullo-, cuando Al Gore dijo que Chile “inspira al mundo”, por su expansión en el uso de energía solar? ¡Buen avance! Pero revisando el Día del Sobregiro de la Tierra de 2019, Chile aparece como el país que más tempranamente consume sus recursos en toda Sudamérica (Global Footprint Network, Nacional Footprint Accounts, 2019), un pésimo ejemplo para lo que discursivamente declaramos. El problema está en la incoherencia entre lenguaje y desafío histórico, como lo advirtiera hace algunas décadas Manfred Max Neef en su libro Desarrollo a escala humana (1994): “tenemos un lenguaje basado en el entusiasmo del crecimiento y la expansión económica ilimitados frente a una realidad de crecientes colapsos sociales y ecológicos”.

En efecto, ello se refleja en todo el territorio nacional, en donde los acentos e incentivos hacia la producción extractivista y el consumo sugestionado e impulsivo, no sintonizan con la emergencia del cambio climático, ni con las carencias, insuficiencias e injusticias sociales presentes en las realidades locales.

Ciertamente el exitismo que exhibió Chile, durante las últimas décadas, aparece como provocador frente a la realidad precaria, vulnerable e incierta de la gran mayoría de chilenas y chilenos. La acumulación de mentiras, abusos, humillaciones, injusticias, colmaron la docilidad y supuesta resignación de una población, hoy empoderada de su destino, despertando de ese largo letargo.

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.