Nueva ley de patrimonio cultural

Directora del Instituto de Historia y Patrimonio expuso ante diputados rol clave de la Casa de Bello en la protección patrimonial

Directora IHP expuso ante diputados rol clave de la Casa de Bello

En el marco de la discusión de la Ley de Patrimonio Cultural, la directora del Instituto de Historia y Patrimonio (IHP) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, María Paz Valenzuela, asistió junto a los académicos Itxiar Larrañaga y Beatriz Maturana a la sesión de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados.

En la instancia, en la que se encontraban presentes tanto la ministra de Cultura, Consuelo Valdés, como el Subsecretario de Patrimonio CulturalEmilio De La Cerda, la profesora Valenzuela relevó el rol que ha jugado por décadas la Casa de Bello en la detección y protección del acervo cultural de Chile.

La exposición fue atentamente escuchada por los integrantes de la Comisión de Cultura, que preside el diputado Amaro Labra y componen Nino Baltolu, Florcita Alarcón, Alejandro Bernales, Andrés Celis, Carolina Marzán, Luciano Cruz Coke, Marcelo Díaz, Gonzalo Fuenzalida, Marisela Santibáñez, Renzo Trisotti y Cristóbal Urruticoechea.

La directora del IHP valoró la presentación y discusión de una nueva Ley de Patrimonio Cultural, ya que si bien la ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales data desde 1970, esta consolida una normativa de 1925 que no ha experimentado modificaciones sustanciales desde su origen, lo que redunda en una legislación en materia patrimonial de hace casi 100 años. Así, la profesora Valenzuela enfatizó que espera que la discusión parlamentaria  "nos permita identificar y proteger nuestro acervo cultural, con mirada de futuro, pero por sobre todo con pie firme en la detección y valoración del patrimonio nacional”.

Pese a ello, María Paz Valenzuela advirtió a la comisión sobre la necesidad de reevaluar las modificaciones al Consejo de Monumentos Nacionales, indicando que se debe “identificar y proteger este patrimonio con una mirada continua en el tiempo y no de acuerdo a la contingencia”, para lo que la continuidad y trayectoria que ofrece la Universidad de Chile resulta indispensable.

“Es importante destacar que nuestra postura no solo busca reivindicar el rol de la Universidad de Chile, a través de este Instituto en el nuevo Consejo del Patrimonio, sino la necesaria participación de otras universidades en el ámbito regional”, destacó la académica, apuntando hacia la nueva estructura nacional de protección de patrimonio cultural. 

Esto, ya que desde su creación en 1952 las investigaciones y publicaciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo han motivado la declaratoria de más de doscientos monumentos históricos y zonas típicas, en una labor que aún continúa. “Chiloé es un claro ejemplo”, señaló la académica a los parlamentarios, añadiendo que “expresiones como la arquitectura del valle central, del norte andino, Chiloé o de las estancias magallánicas, por citar algunas, fueron descubiertas y puestas en valor por generaciones de académicos y estudiantes de este Instituto, dedicados al tema. Tenemos el único Archivo de Arquitectura en Chile con más de 700 investigaciones inéditas sobre el tema, que pueden ser la base de futuras declaratorias”.

Pincha la imagen para ver la sesión completa de la Comisón de Cultura del día 25 de septiembre de 2019:

Últimas noticias

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.