Nueva ley de patrimonio cultural

Directora del Instituto de Historia y Patrimonio expuso ante diputados rol clave de la Casa de Bello en la protección patrimonial

Directora IHP expuso ante diputados rol clave de la Casa de Bello

En el marco de la discusión de la Ley de Patrimonio Cultural, la directora del Instituto de Historia y Patrimonio (IHP) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, María Paz Valenzuela, asistió junto a los académicos Itxiar Larrañaga y Beatriz Maturana a la sesión de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados.

En la instancia, en la que se encontraban presentes tanto la ministra de Cultura, Consuelo Valdés, como el Subsecretario de Patrimonio CulturalEmilio De La Cerda, la profesora Valenzuela relevó el rol que ha jugado por décadas la Casa de Bello en la detección y protección del acervo cultural de Chile.

La exposición fue atentamente escuchada por los integrantes de la Comisión de Cultura, que preside el diputado Amaro Labra y componen Nino Baltolu, Florcita Alarcón, Alejandro Bernales, Andrés Celis, Carolina Marzán, Luciano Cruz Coke, Marcelo Díaz, Gonzalo Fuenzalida, Marisela Santibáñez, Renzo Trisotti y Cristóbal Urruticoechea.

La directora del IHP valoró la presentación y discusión de una nueva Ley de Patrimonio Cultural, ya que si bien la ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales data desde 1970, esta consolida una normativa de 1925 que no ha experimentado modificaciones sustanciales desde su origen, lo que redunda en una legislación en materia patrimonial de hace casi 100 años. Así, la profesora Valenzuela enfatizó que espera que la discusión parlamentaria  "nos permita identificar y proteger nuestro acervo cultural, con mirada de futuro, pero por sobre todo con pie firme en la detección y valoración del patrimonio nacional”.

Pese a ello, María Paz Valenzuela advirtió a la comisión sobre la necesidad de reevaluar las modificaciones al Consejo de Monumentos Nacionales, indicando que se debe “identificar y proteger este patrimonio con una mirada continua en el tiempo y no de acuerdo a la contingencia”, para lo que la continuidad y trayectoria que ofrece la Universidad de Chile resulta indispensable.

“Es importante destacar que nuestra postura no solo busca reivindicar el rol de la Universidad de Chile, a través de este Instituto en el nuevo Consejo del Patrimonio, sino la necesaria participación de otras universidades en el ámbito regional”, destacó la académica, apuntando hacia la nueva estructura nacional de protección de patrimonio cultural. 

Esto, ya que desde su creación en 1952 las investigaciones y publicaciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo han motivado la declaratoria de más de doscientos monumentos históricos y zonas típicas, en una labor que aún continúa. “Chiloé es un claro ejemplo”, señaló la académica a los parlamentarios, añadiendo que “expresiones como la arquitectura del valle central, del norte andino, Chiloé o de las estancias magallánicas, por citar algunas, fueron descubiertas y puestas en valor por generaciones de académicos y estudiantes de este Instituto, dedicados al tema. Tenemos el único Archivo de Arquitectura en Chile con más de 700 investigaciones inéditas sobre el tema, que pueden ser la base de futuras declaratorias”.

Pincha la imagen para ver la sesión completa de la Comisón de Cultura del día 25 de septiembre de 2019:

Últimas noticias

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

Arquisur 2025 lanza las bases de los concursos para su 43° Encuentro

Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.