Nueva ley de patrimonio cultural

Directora del Instituto de Historia y Patrimonio expuso ante diputados rol clave de la Casa de Bello en la protección patrimonial

Directora IHP expuso ante diputados rol clave de la Casa de Bello

En el marco de la discusión de la Ley de Patrimonio Cultural, la directora del Instituto de Historia y Patrimonio (IHP) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, María Paz Valenzuela, asistió junto a los académicos Itxiar Larrañaga y Beatriz Maturana a la sesión de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados.

En la instancia, en la que se encontraban presentes tanto la ministra de Cultura, Consuelo Valdés, como el Subsecretario de Patrimonio CulturalEmilio De La Cerda, la profesora Valenzuela relevó el rol que ha jugado por décadas la Casa de Bello en la detección y protección del acervo cultural de Chile.

La exposición fue atentamente escuchada por los integrantes de la Comisión de Cultura, que preside el diputado Amaro Labra y componen Nino Baltolu, Florcita Alarcón, Alejandro Bernales, Andrés Celis, Carolina Marzán, Luciano Cruz Coke, Marcelo Díaz, Gonzalo Fuenzalida, Marisela Santibáñez, Renzo Trisotti y Cristóbal Urruticoechea.

La directora del IHP valoró la presentación y discusión de una nueva Ley de Patrimonio Cultural, ya que si bien la ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales data desde 1970, esta consolida una normativa de 1925 que no ha experimentado modificaciones sustanciales desde su origen, lo que redunda en una legislación en materia patrimonial de hace casi 100 años. Así, la profesora Valenzuela enfatizó que espera que la discusión parlamentaria  "nos permita identificar y proteger nuestro acervo cultural, con mirada de futuro, pero por sobre todo con pie firme en la detección y valoración del patrimonio nacional”.

Pese a ello, María Paz Valenzuela advirtió a la comisión sobre la necesidad de reevaluar las modificaciones al Consejo de Monumentos Nacionales, indicando que se debe “identificar y proteger este patrimonio con una mirada continua en el tiempo y no de acuerdo a la contingencia”, para lo que la continuidad y trayectoria que ofrece la Universidad de Chile resulta indispensable.

“Es importante destacar que nuestra postura no solo busca reivindicar el rol de la Universidad de Chile, a través de este Instituto en el nuevo Consejo del Patrimonio, sino la necesaria participación de otras universidades en el ámbito regional”, destacó la académica, apuntando hacia la nueva estructura nacional de protección de patrimonio cultural. 

Esto, ya que desde su creación en 1952 las investigaciones y publicaciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo han motivado la declaratoria de más de doscientos monumentos históricos y zonas típicas, en una labor que aún continúa. “Chiloé es un claro ejemplo”, señaló la académica a los parlamentarios, añadiendo que “expresiones como la arquitectura del valle central, del norte andino, Chiloé o de las estancias magallánicas, por citar algunas, fueron descubiertas y puestas en valor por generaciones de académicos y estudiantes de este Instituto, dedicados al tema. Tenemos el único Archivo de Arquitectura en Chile con más de 700 investigaciones inéditas sobre el tema, que pueden ser la base de futuras declaratorias”.

Pincha la imagen para ver la sesión completa de la Comisón de Cultura del día 25 de septiembre de 2019:

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.