Fau inaugura Patio de la Memoria en su homenaje a las víctimas del 11 de septiembre

Fau inaugura Patio de la Memoria en su homenaje a las víctimas del 11

Un estudiante, siete egresados y un académico, en su mayoría menores de 30 años, fueron las víctimas de las violaciones a los derechos humanos ocurridos tras el Golpe de Estado de 1973. Algunos fueron detenidos y desaparecidos a pocos días del 11 septiembre, en tanto otros fueron detenidos y ejecutados o desaparecidos en el transcurso de 1973, 1974 y 1976.

En el acto conmemorativo realizado el 11 de septiembre de 2019 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), el Decano Manuel Amaya relató su vivencia y testimonio del día 11 de septiembre de 1973. Siendo estudiante, el mismo día 11, se dirigió a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, pero en el centro de Santiago, no pudo continuar su trayecto habitual debido a los movimientos de militares y civiles y la gran tensión en La Moneda y sus alrededores. Tratando de refugiarse en una casa cercana, pudo oír disparos, jeeps militares recorriendo a alta velocidad las calles y constatar la ferocidad de los acontecimientos al ver un gran número de personas heridas y asesinadas por impactos de bala.

Junto con su testimonio el Decano Amaya señaló que “la memoria es la capacidad de recordar que marca y deja una huella de su quehacer de manera silenciosa, pero a la vez persistente. En este acto queremos honrar la memoria de quienes perdieron la vida, sufrieron tortura, perdieron sus puestos de trabajo, vieron quebradas sus familias, debieron partir al exilio, o sufrieron desaparición de algunos de los suyos”.

Durante el acto, que contó con la participación de académicos, académicas, funcionarios, funcionarias y estudiantes, fue inaugurado el Patio de la Memoria a través de una placa que reza “Un recuerdo de todos y todas quienes han sido parte de nuestra comunidad, cuyos sueños e ideales engrandecieron la FAU, 11 de septiembre de 2019”.

Al respecto, el Decano señaló que: “hemos propuesto nombrar este lugar como Patio de la Memoria que, con sus árboles, sombras y silencios, estimulen la reflexión, la esperanza y promueva el entendimiento”.

Finalmente, la máxima autoridad de la FAU señaló que “creo que como sociedad, Universidad y Facultad debemos potencia la construcción de un proyecto colectivo donde predomine el diálogo y el respeto mutuo, proyectemos un país más justo, tolerante y fraterno”.

Durante toda la jornada, los estudiantes de la FAU realizaron diversas actividades e intervenciones en homenaje a los integrantes de la comunidad FAU que fueron detenidos desparecidos y ejecutados, así como a todos los estudiantes de la Universidad de Chile que fueron víctimas de la dictadura militar.

Nuestro homenaje y recuerdo a todos los que ya no están con nosotros pero que engrandecieron a la FAU con sus ideales, lucha y ejemplo: 

  • Mario Peña Solari, Estudiante de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, detenido el 9 de diciembre de 1974.
  • Luis Guendelman Wisniak, Egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, detenido el 2 de septiembre de 1974.
  • Yactong Juantok Guzmán, Egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, sede Valparaíso detenido el 12 de septiembre de 1973.
  • Ida Vera Almarza, Arquitecta de la Universidad de Chile, detenida el 19 de noviembre de 1974.
  • Carlos Gajardo Wolf, Egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, sede Valparaíso detenido el 20 de septiembre de 1974.
  • Leopoldo Benítez Herrera, Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile, asesinado el 17 de septiembre de 1973.
  • Alejandro Rodríguez Urzúa, Arquitecto de la Universidad de Chile, detenido el 27 de julio 1976.
  • Francisco Aedo Carrasco, Arquitecto de la Universidad de Chile, detenido el 7 de septiembre de 1974.
  • Freddy Taberna Gallegos, Geógrafo de la Universidad de Chile, asesinado el 30 de octubre de 1973.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.