El Compromiso de la Geografía con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)

El Compromiso de Geografía con los Objetivos del Desarrollo Sostenible

Esta nueva hoja de ruta ha significado una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y preocupación por el cambio climático, entre otros.

Esta Agenda y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) se consideran actualmente como un compromiso universal adquirido tanto por países desarrollados como en desarrollo, en el marco de una alianza mundial reforzada, que toma en cuenta los medios de implementación para realizar el cambio y la prevención de desastres por eventos naturales extremos, así como la mitigación y adaptación al cambio climático (Naciones Unidas , 2018).

Es por ello que en la 47 Asamblea General de la OEA (México 2017) el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) fue reconocido por sus aportes al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la Agenda Panamericana.

En este contexto y con este marco de referencia se llevó a cabo en la Ciudad de Santo Domingo, República Dominicana durante el mes de julio del presente año, la “IV Reunión Técnica de las Comisiones del IPGH /OEA”, a la cual el profesor Dr. Fernando Pino fue invitado como Secretario General de la Comisión de Geografía.

Finalizado este evento, el profesor Pino presentó la ponencia “El compromiso de la Geografía con los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) y la reducción del riesgo de desastres”, en el XVII Congreso Dominicano de Ciencias Geográficas, organizado por el Instituto Geográfico Nacional de República Dominicana.

En este evento además se reunió con la Docente de Geografía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Magister en Geografía de la Universidad de Chile Amelia Torres, egresada del Programa de Magister en Geografía de nuestra Facultad, la que también participó en este Congreso.

Finalmente, el Dr. Pino formó parte del grupo de Académicos que impartió el curso “Uso de modelos cartográficos inclusivos para la enseñanza de la Geografía”, de una semana de duración y dirigido a profesionales de las Ciencias de la tierra que se desempeñan en la Universidad, Ministerios, Instituto Geográfico Nacional y Profesores de Geografía (27 alumnos).

Uno de los acuerdos más interesantes de la IV Reunión Técnica es que la comunidad de Geógrafos de América Latina y el Caribe y también los miembros de las otras Comisiones Científicas del IPGH respaldan y concuerdan plenamente que la Agenda 2030 se constituye en el compromiso de ser una agenda transformadora, que pone a la igualdad y dignidad de las personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio ambiente. En consecuencia, se insta al IPGH y a los miembros de cada una de sus Comisiones a reconocer y apoyar fuertemente mediante el desarrollo de proyectos de investigación, las acciones derivadas del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.

Últimas noticias

Académico y egresados FAU obtienen el Premio Aporte Urbano 2025

El Proyecto Ganador en la categoría “Mejor Proyecto Inmobiliario de Densificación Equilibrada” fue el denominado "Edificio AP1733" situado en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, realizado por el académicos Tomás Villalón y los egresados FAU Nicolás Norero, Javier González, Cesar Gómez. Este reconocimiento no sólo premia el diseño y la innovación, sino también el impacto social y la sostenibilidad de las obras que están definiendo el futuro de las ciudades en Chile.

Con charlas magistrales FAU celebra el Día Nacional del Geógrafo/a

Para celebrar el Día de la Geógrafa y del Geógrafo, que se conmemora cada 26 de noviembre en Chile, el Departamento de Geografía y la Mesa de Delegadas y Delegados de la carrera de Geografía de la FAU organizaron un conversatorio que reunió al Premio Nacional de Geografía 2025, y la Co-directora de la Asociación de Geógrafas Feministas de Chile.

Día Nacional de la Geógrafa y el Geógrafo

Estudio identifica barrios vulnerables al calor de Iquique y Alto Hospicio

Un nuevo estudio científico realizado por geógrafos y geógrafas de la Universidad de Chile y de la Universidad de Tarapacá, publicado en Environmental Research: Climate ofrece la evaluación más completa realizada hasta ahora sobre la vulnerabilidad al calor en la conurbación Iquique–Alto Hospicio, una de las zonas urbanas más áridas del planeta.