MOVYT Invita a participar en las charlas abiertas de su curso internacional 2019

MOVYT Invita a participar en charlas abiertas de curso internacional

Santiago, jueves 29 de agosto. – El Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT) invita a todos los interesados a participar en sus charlas magistrales abiertas a todo público que serán dictadas por invitados de diversos países en el marco del curso internacional que realizará en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, entre el 2 y 5 de septiembre, a las 18:00 horas.

El Equipo Movyt, reúne a académicos e investigadores de diversas universidades, siendo la Directora del Núcleo la Académica de FAU, U. de Chile, Paola Jirón.

El lunes 2 de septiembre el destacado investigador, académico y consultor británico Glenn Lyons (Universidad de West England, en Bristol, Reino Unido) presentará “El futuro de la movilidad: ¿hacia dónde nos dirigimos?” donde analizará cómo la movilidad ha cambiado en la era digital y profundizará en la incertidumbre que rodea el futuro, tomando en cuenta que estamos en medio de una transición frente al cambio climático y en un contexto de profundos cambios sociales, tecnológicos, económicos, medioambientales y políticos.

El martes 3 de septiembre la investigadora chilena-mexicana Paula Soto (Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de la Unidad Iztapalapa, México), expondrá «Revisitando el miedo a la violencia sexual en el transporte público. El caso del metro de la CDMX», analizando las complejas y dinámicas relaciones que tienen las mujeres como colectivo con el transporte público, entrelazando las divisiones espaciales y de género en la construcción social del miedo y la violencia en el espacio público y sus efectos en los modos de habitar la ciudad desde la experiencia de las mujeres. Poniendo en el centro la separación de vagones, revisitará críticamente algunas teorizaciones sobre el miedo a la violencia, las movilidades y la efectividad de medidas como esta desde una perspectiva feminista.

Finalmente, el miércoles 4 de septiembre el académico e investigador brasileño Thiago Allis (Universidad de São Paulo,USP), presentará «Como si fuéramos turistas»: lo extraordinario en los deambulares urbanos”, abordando el turismo desde la perspectiva de la movilidad, preguntándose qué es turismo, cuáles son las experiencias turísticas, cómo se organiza el espacio en torno al turismo o por el impacto del turismo, qué oportunidades ofrecen las grandes ciudades para abordar el turismo, entre otras novedosas perspectivas sobre el tema.

Más información en www.movyt.cl

BIOS INVITADOS INTERNACIONALES

Glenn Lyons es académico de la Universidad de West England, en Bristol, Reino Unido. Se ha enfocado en el rol de las nuevas tecnologías en el apoyo e influencia del viaje y en la configuración de estilos de vida y prácticas sociales. Fue delegado del Departamento de Transporte del Reino Unido y del Ministro de Transporte de Nueva Zelanda, ha liderado estudios sobre sistemas de información para pasajeros, teletrabajo, movilidad virtual, uso del tiempo de viaje, innovación del usuario, precios de carreteras, actitudes públicas y comerciales hacia el transporte y las movilidades futuras. Investiga perspectivas futuras en innovaciones tecnológicas, incluyendo vehículos autónomos y MaaS (Movilidad como Servicio, por sus siglas en inglés) y apoya a las autoridades de transporte a abordar la futura incertidumbre en la planificación, formulación de políticas e inversión y examinar la necesidad de la evolución en la planificación del transporte.

Paula Soto es doctorada en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de la Unidad Iztapalapa, México. Sus principales temas de investigación son la relación entre ciudad, movilidad y género, hábitat urbano, geografías del miedo y métodos cualitativos para el estudio del espacio urbano. Profesora-investigadora titular del Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades en la UAM-Iztapalapa, Jefa del Área de Investigación Espacio y Sociedad, y docente en Licenciatura en Geografía Humana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Thiago Allis es doctorado en Arquitectura y Planificación Urbana de la Universidad de São Paulo (USP) y profesor de Ocio y Turismo en la Escuela de Artes, Ciencias y Humanidades (EACH) de la Universidad de Sao Paulo. En sus investigaciones ha buscado reflexionar en torno al turismo y la movilidad desde una perspectiva de las ciencias sociales, bajo el paraguas del “Nuevo Paradigma de la Movilidad”, buscando construir comprensiones innovadoras sobre el turismo como fenómeno móvil. Actualmente supervisa estudiantes de postgrado combinando diversos aspectos de la movilidad como auto movilidad e historia, movilidad urbana, ocio y turismo y migración y turismo.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.