En entrevista con Mundo Marítimo:

Académico de Arquitectura instaló necesidad de abordar de forma transdisciplinaria el impacto de proyectos portuarios

Académico Alberto Texidó entrevistado por proyectos portuarios

La necesidad de enfrentar el impacto de los proyectos portuarios con un enfoque transdisciplinar fue parte de lo que conversó el académico de Arquitectura de la FAU y Director de Extensión y Vinculación con el Medio (DEXVM), Alberto Texidó, en entrevista con MundoMarítimo.cl

Esto, en el contexto del avance de los proyectos de Puerto a Gran Escala de San Antonio y Terminal 2 de Valparaíso que se proyectan sumar en los próximos años a la infraestructura portuaria de la región de Valparaíso y que, de acuerdo al académico, otorgarle una mirada sólo desde el ámbito portuario y económico resultaría reduccionista.

“La capacidad de reconversión de los puertos es a la vez en su proceso logístico una posibilidad de solución del entorno inmediato que es la ciudad y el territorio, por la conectividad que va a generar y la capacidad productiva que logra ese territorio por mejorar sus capacidades de exportación e importación”, explicó.

El académico a cargo del Taller Ciudad-Puerto en la carrera de Arquitectura, alertó que el impacto positivo que se intenta dar a la infraestructura portuaria “va mucho más allá de un PIC, de un porcentaje de crecimiento o de empleo generado”.

“La experiencia internacional demuestra que los espacios portuarios reconvertidos y los nuevos proyectos de infraestructura reconocen entornos a través de planes de compatibilización que mediante ideas van dando tendencias de cómo ir generando el equilibrio entre megaestructuras y entornos urbanos que requieren conservar y mejorar sus índices de calidad de vida”, agregó.

En ese sentido, el Director DEXVM señaló que -hoy en día- “los proyectos deben ser reconocedores de entornos y de acciones de diseño urbano y de compatibilización que permitan el crecimiento del puerto, pero reconociendo las posibilidades de amortiguación como parte del proyecto y que no queden como tareas pendientes a futuro”.

¿Cómo esos aspectos deberían tratarse en el contexto de tramitación de las modificaciones a la ley de puertos?

- Las iniciativas deben ser trabajadas tempranamente para que existan consideraciones de los actores locales y con la comunidad para que exista participación ciudadana y de tal forma de garantizar que haya un acuerdo multisectorial, donde el mundo público y privado interactúan, pero también la academia tiene mucho que aportar a través de buenas ideas y tendencias que permitan ir alineando nuestro desarrollo de ciudades portuarias, a lo que ocurre globalmente.

La discusión se da en dos ámbitos, en primer término, es macro territorial, debido a que la comprensión de los sistemas portuarios y de la interacción entre puerto público y puerto privado, esa lógica debe ser entendida por una ley que entienda estos impactos ambientales y las lógicas sistémicas, que no todo cabe en todas partes, los territorios deben ser reconocidos y los puertos deben ir especializándose a partir de sus posibilidades de desarrollo geográfico y funcional.

En segundo término, los procesos multidisciplinarios garantizados para que la calidad de los proyectos que estamos generando especialmente en el ámbito público, donde hay absoluta exigencia de pedir la máxima calidad de diseño y la máxima posibilidad de beneficio de estos proyectos, es decir, no solo generar el empleo portuario, sino que además buscar otras maneras de diversificar la economía local implican procesos multidisciplinarios.

Región del Biobío.

También el arquitecto -que participó recientemente en el seminario ‘Gobernanza para el desarrollo sostenible de la logística en ciudades portuarias’ organizado por la Universidad de Concepción (UdeC) y el Gobierno Regional del Biobío- entregó su visión respecto a la región del Biobío destacando que como zona portuaria posee dos grandes potencialidades.

“Una de las grandes ventajas del área metropolitana del Gran Concepción es la innovación y vanguardia en instancias de colaboración como son el Consejo Ciudad Puerto, el Observatorio Urbano y el proyecto FIC-R, ‘Innovación para el desarrollo en el sistema portuario del Biobío: la innovación social y pública y el desafío de la sostenibilidad en ciudades portuarias’ donde la academia y el Estado están intentando generar mejor interacción”, enfatizó Texidó.

En ese ámbito dijo que instancias como esas permiten generar los pasos previos a la transformación de un plan y un proyecto, “este es el camino”, acotó.

Otro aspecto que resaltó del Gran Concepción es que “está relevando la lógica metropolitana y poniéndole la vista en la saturación de espacios costeros y la ubicación de infraestructuras relevantes, en la lógica de dónde están mejor emplazadas y dónde hay oportunidades de crecimiento y las posibilidades de generar amortiguaciones en zonas saturadas; esa lógica de entender el territorio y su complejidades sumando incluso la lógica interoceánica con el paso fronterizo, y la lógica ferroviaria están abriendo la discusión local que puede terminar siendo el motor de cambio de la ley de puertos o de su ajuste”.

Últimas noticias

Prof. Juan Sabbagh es el nuevo Presidente de la AOA

Este 24 de abril junto con la cuenta pública de la institución, se dieron a conocer los resultados del proceso electoral del nuevo directorio, realizaod entre el 16 y el 18 de abril. Registrando una participación histórica, participaron 132 oficinas de las 156 habolitadas para votar. El profesor y Premio Nacional de Arquitectura, Juan Sabbagh fue elegido como Presidente.

Lanzamiento Libro “Ciudades de la Revuelta”

El viernes 12 de abril de 2024, se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Ciudades de la Revuelta: La espacialidad del Movimiento Anarquista entre finales del Siglo XIX y mediados del Siglo XX”, a cargo del académico del departamento de Geografía Pedro Palma y la ONG Observatorio Cité.

Dirección de Investigación y Creación FAU:

Fondo de Estímulo a la Traducción

La convocatoria está destinada a la divulgación del trabajo de académicos y académicas en proyectos de investigación y creación. Su objetivo es fortalecer y apoyar la productividad en medios escritos internacionales y, junto con ello, generar redes de asociatividad con otras/os investigadoras/es e instituciones externas a la Facultad. Cierre el 26 de junio 2024.