En entrevista con Mundo Marítimo:

Académico de Arquitectura instaló necesidad de abordar de forma transdisciplinaria el impacto de proyectos portuarios

Académico Alberto Texidó entrevistado por proyectos portuarios

La necesidad de enfrentar el impacto de los proyectos portuarios con un enfoque transdisciplinar fue parte de lo que conversó el académico de Arquitectura de la FAU y Director de Extensión y Vinculación con el Medio (DEXVM), Alberto Texidó, en entrevista con MundoMarítimo.cl

Esto, en el contexto del avance de los proyectos de Puerto a Gran Escala de San Antonio y Terminal 2 de Valparaíso que se proyectan sumar en los próximos años a la infraestructura portuaria de la región de Valparaíso y que, de acuerdo al académico, otorgarle una mirada sólo desde el ámbito portuario y económico resultaría reduccionista.

“La capacidad de reconversión de los puertos es a la vez en su proceso logístico una posibilidad de solución del entorno inmediato que es la ciudad y el territorio, por la conectividad que va a generar y la capacidad productiva que logra ese territorio por mejorar sus capacidades de exportación e importación”, explicó.

El académico a cargo del Taller Ciudad-Puerto en la carrera de Arquitectura, alertó que el impacto positivo que se intenta dar a la infraestructura portuaria “va mucho más allá de un PIC, de un porcentaje de crecimiento o de empleo generado”.

“La experiencia internacional demuestra que los espacios portuarios reconvertidos y los nuevos proyectos de infraestructura reconocen entornos a través de planes de compatibilización que mediante ideas van dando tendencias de cómo ir generando el equilibrio entre megaestructuras y entornos urbanos que requieren conservar y mejorar sus índices de calidad de vida”, agregó.

En ese sentido, el Director DEXVM señaló que -hoy en día- “los proyectos deben ser reconocedores de entornos y de acciones de diseño urbano y de compatibilización que permitan el crecimiento del puerto, pero reconociendo las posibilidades de amortiguación como parte del proyecto y que no queden como tareas pendientes a futuro”.

¿Cómo esos aspectos deberían tratarse en el contexto de tramitación de las modificaciones a la ley de puertos?

- Las iniciativas deben ser trabajadas tempranamente para que existan consideraciones de los actores locales y con la comunidad para que exista participación ciudadana y de tal forma de garantizar que haya un acuerdo multisectorial, donde el mundo público y privado interactúan, pero también la academia tiene mucho que aportar a través de buenas ideas y tendencias que permitan ir alineando nuestro desarrollo de ciudades portuarias, a lo que ocurre globalmente.

La discusión se da en dos ámbitos, en primer término, es macro territorial, debido a que la comprensión de los sistemas portuarios y de la interacción entre puerto público y puerto privado, esa lógica debe ser entendida por una ley que entienda estos impactos ambientales y las lógicas sistémicas, que no todo cabe en todas partes, los territorios deben ser reconocidos y los puertos deben ir especializándose a partir de sus posibilidades de desarrollo geográfico y funcional.

En segundo término, los procesos multidisciplinarios garantizados para que la calidad de los proyectos que estamos generando especialmente en el ámbito público, donde hay absoluta exigencia de pedir la máxima calidad de diseño y la máxima posibilidad de beneficio de estos proyectos, es decir, no solo generar el empleo portuario, sino que además buscar otras maneras de diversificar la economía local implican procesos multidisciplinarios.

Región del Biobío.

También el arquitecto -que participó recientemente en el seminario ‘Gobernanza para el desarrollo sostenible de la logística en ciudades portuarias’ organizado por la Universidad de Concepción (UdeC) y el Gobierno Regional del Biobío- entregó su visión respecto a la región del Biobío destacando que como zona portuaria posee dos grandes potencialidades.

“Una de las grandes ventajas del área metropolitana del Gran Concepción es la innovación y vanguardia en instancias de colaboración como son el Consejo Ciudad Puerto, el Observatorio Urbano y el proyecto FIC-R, ‘Innovación para el desarrollo en el sistema portuario del Biobío: la innovación social y pública y el desafío de la sostenibilidad en ciudades portuarias’ donde la academia y el Estado están intentando generar mejor interacción”, enfatizó Texidó.

En ese ámbito dijo que instancias como esas permiten generar los pasos previos a la transformación de un plan y un proyecto, “este es el camino”, acotó.

Otro aspecto que resaltó del Gran Concepción es que “está relevando la lógica metropolitana y poniéndole la vista en la saturación de espacios costeros y la ubicación de infraestructuras relevantes, en la lógica de dónde están mejor emplazadas y dónde hay oportunidades de crecimiento y las posibilidades de generar amortiguaciones en zonas saturadas; esa lógica de entender el territorio y su complejidades sumando incluso la lógica interoceánica con el paso fronterizo, y la lógica ferroviaria están abriendo la discusión local que puede terminar siendo el motor de cambio de la ley de puertos o de su ajuste”.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.