Académica de Geografía FAU expuso en Comisión de Medio Ambiente del Senado investigación sobre impacto de la salmonicultura

Académica de Geografía expuso en Comisión de Medio Ambiente del Senado

Los resultados de su investigación en la Región de Los Lagos sobre las comunidades rurales afectadas por la salmonicultura, fue el eje que articuló la exposición que la académica Beatriz Bustos, del Departamento de Geografía, realizó el pasado martes 11 de junio en la Comisión de Medio Ambiente del Senado.

La académica, que fue Invitada a la sesión para presentar observaciones a un proyecto de ley sobre acuicultura y cambio climático que actualmente se discute en el Congreso, comenzó su intervención con un breve repaso de los efectos de la industria en la región y las desconfianzas y pérdida de legitimidad de las instancias de toma de decisiones.

Lo anterior, principalmente tras las crisis del virus ISA de 2008 y de florecimientos algales de 2016 que, de acuerdo a la investigadora, instaló la necesidad de considerar que los eventos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes, afectando no solo las condiciones de producción de la acuicultura, sino también la vida cotidiana de los habitantes rurales y sus actividades económicas basadas en el mar.

“Es por esto que se requiere pensar en marcos legales basados en la transparencia, la prevención y la mirada futura”, enfatizó la académica.

Durante su intervención, la docente también llamó a implementar sistemas de información públicos, estandarizados y transparentes, considerando mecanismos de apoyo para suplir asimetrías en el acceso a la información y el establecimiento de sistemas de prevención y anticipación a eventos climáticos extremos que incluyan a las comunidades rurales.

“Debemos pensar en mecanismos de toma de decisión que consideren a las comunidades y una mirada de futuro que implique toma de decisiones basados en una perspectiva ecosistémica y no centrada en los centros de cultivo per se”, añadió.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.