Claustro académico ampliado dialogó sobre movilizaciones estudiantiles y docencia de Pregrado en FAU

Académicos de Departamentos e Institutos FAU se reunieron en Claustro

El día miércoles 12 de junio los académicos de cada uno de los Departamentos e Institutos de la FAU se reunieron en el auditorio para realizar un Claustro Ampliado, cuyo objetivo central fue discutir en torno a la Movilización Estudiantil y la Docencia de Pregrado, generando un diálogo orientado hacia el trabajo conjunto y una revisión de las acciones y medidas llevadas a cabo por la actual decanatura en distintos frentes de acción.

El Decano Manuel Amaya fue el encargado de abrir el encuentro con un discurso que dio cuenta de su preocupación por los impactos que las movilizaciones estudiantiles –que a la fecha ya suman 12 días de paro- puedan tener en la calidad de la enseñanza, así como la voluntad de la actual administración de responder y resolver las inquietudes que dieron origen a dicha movilización.

“Muchos de los temas que han sido el objeto de estas movilizaciones han sido compartidos profundamente por nuestro equipo y por una gran cantidad de académicos de nuestra Facultad, para lo cual se han abierto, desde el inicio de esta administración, los canales de comunicación permanentes con los Centros de Estudiantes, así como se han otorgado las facilidades solicitadas para efectuar sus reuniones y asambleas en las que muchas veces han participado también profesores”, expresó el Decano.

Con el objetivo de que las movilizaciones no interrumpan el normal quehacer de la Facultad, explicó, se ha trabajado desde las diferentes direcciones para canalizar las necesidades y “tener un diálogo fructífero de los estudiantes, a quienes consideramos un estamento fundamental y respetado de nuestra comunidad”.

“Ejemplo de esto son las reuniones realizadas cada 15 días, en que han participado representantes de CEE, colectivos estudiantiles y las autoridades de la FAU, constituyéndose como un espacio de diálogo y toma de decisiones”, añadió.

A la cita asistieron académicos de cada uno de los Departamentos, Carreras e Institutos de la Facultad, para escuchar las ponencias y participar de los distintos debates que éstas provocaron. El profesor Emanuel Giannotti, académico del Departamento de Urbanismo, agradeció la instancia de diálogo y valoró la alta participación de académicos.

“Creo que la discusión que se llevó a cabo sirvió para reconocer que hay algunas posiciones compartidas entre la comunidad académica. Si por un lado hubo un general consenso que el paro estudiantil provoca graves dificultades al desarrollo normal de las actividades de docencia, investigación y extensión, por el otro lado, varios han reconocido la necesidad de responder a las demandas de los estudiantes”, expresó, asegurando que quedó en evidencia que existe voluntad de las autoridades de “escuchar los distintos estamentos y de aportar todos los cambios necesarios para mejorar nuestra Facultad”.

Docencia de Pregrado y Calidad de Vida.

Durante su intervención, el Decano Manuel Amaya se refirió a las acciones que se han realizado durante sus 11 meses de gestión, con el objetivo de mejorar la docencia de pregrado, la calidad de vida y salud mental de los estudiantes, el respeto por la diversidad e inclusión, así como el mejoramiento de la infraestructura asociada.

Al respecto, la autoridad destacó el esfuerzo llevado a cabo por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) por adaptar sus programas y acciones a los nuevos requerimientos, redefiniendo su misión para abordar las necesidades integrales de los estudiantes.

“Hemos reconocido la necesidad de que la salud mental no sea tratada solamente desde el punto de vista clínico sino desde el reconocimiento de sus causas para poder realizar intervenciones efectivas”, detalló el Decano, precisando que para lograrlo se aplicó una encuesta de Calidad de Vida, respondida por los estudiantes en enero del presente año, cuyos resultados han permitido construir un plan de Apoyo a la Formación Integral de Estudiantes FAU.

Asimismo, el Decano aprovechó la instancia para informar de la elaboración de un Reglamento de Convivencia, enmarcado en el Código de Convivencia que está desarrollando la Universidad, que establecerá requisitos mínimos para velar por el respeto y la calidad del ambiente académico y laboral.

Junto con ello, destacó que se está creando una Subdirección de Género bajo la dependencia de la DAE y el establecimiento de mesas de trabajo formales y permanentes de carácter triestamental para atender a los diferentes puntos del petitorio de la toma de mayo de 2018. 

“El resultado a la fecha es un cumplimiento de casi un 80% del petitorio. El 20% restante corresponde a procesos en curso de carácter permanente y que no tienen fecha de término, como es el caso de los diferentes sumarios que ocasionalmente pueden seguir llegando”, puntualizó.

Al respecto, el Decano comentó que si bien el petitorio solo instalaba una preocupación en torno a las condiciones del personal de aseo, se consideró necesaria “la dignificación de los contratos de todo el personal auxiliar y administrativo que se encontraba en situación de honorarios, realizando un esfuerzo económico importante y pasando a todos y todas a la contrata”.

El reconocimiento de la condición de madres y padres de los estudiantes mediante la aplicación del Decreto Mara Rita, la generación del Manual de Convivencia y de la Encuesta Docente, el diseño y construcción de los primeros baños mixtos e inclusivos de la Facultad, las próximas obras de remodelación del edificio Titánic, la incorporación del Trayecto Académico Diferenciado (TAD) en la carrera de Arquitectura, la realización de reuniones por carrera para tratar los problemas de salud mental y la conformación de un Centro Enseñanza- Aprendizaje FAU son otros hitos que relevó el Decano Amaya durante su discurso.

La académica del Departamento de Arquitectura, Cecilia Wolff, valoró la realización del claustro como una “rápida reacción” por parte de las autoridades de la Facultad y una instancia que favorece el sentido de comunidad al interior de la FAU.

“Es necesario que el cuerpo académico se sienta cohesionado porque eso produce comunidad y la falta de comunidad es parte del problema mismo que reclaman los estudiantes”, enfatizó.

En esa línea, el académico Mario Ferrada, del Instituto de Historia y Patrimonio (IHP), destacó el "positivo ánimo de construir una comunidad FAU, aceptando la existencia de diversas comunidades, tanto de estudiantes como de profesores", que se desprendió del encuentro. 

"Todos quedamos esperando el paso siguiente, en la idea de un diálogo franco y directo entre académicos y estudiantes, y así aprovechar la coyuntura de paros, para reformular nuestras tareas comunes", expresó.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.