Decano Manuel Amaya se reunió con Miguel Lawner y Hugo Gaggero para trabajar propuesta de recuperación de Torre Villavicencio

Decano Amaya se reunió con autores originales de Torre Villavicencio

El Premio Nacional de Arquitectura y Director Ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) durante el Gobierno de Salvador Allende, Miguel Lawner, y el arquitecto Hugo Gaggero, uno de los profesionales a cargo del proyecto UNCTAD III y la construcción de la Torre Villavicencio, se reunieron en la mañana del pasado jueves 6 de junio con el Decano Manuel Amaya y parte del equipo directivo de la FAU, para trabajar la propuesta del Centro de Proyectos Estratégicos (CPE) de recuperación de dicho edificio. 

El Director del CPE, Guillermo Crovari, fue el encargado de exponer todos los detalles del proyecto "Torre Villavicencio y MAC Universidad de Chile", durante una jornada que también contó con la participación del arquitecto Jefe de Proyectos del CPE, Juan Pablo Farrú y el arquitecto del CPE, Ricardo Castillo.

El arquitecto Miguel Lawner valoró ampliamente la iniciativa emprendida por la FAU, la que calificó de “muy inteligente”, ya que “incorpora un enorme espacio que es el que requiere el museo de arte contemporáneo, sobre la base de un uso subterráneo, pero integrado de tal forma que prácticamente nadie tendrá la percepción de estar sumido en un subterráneo”.

“Además restituye la concepción original del edificio de la Unctad, en el sentido de la transparencia desde la Alameda Bernardo O´Higgins hasta el parque Forestal. El ciudadano común recupera la integridad de ese espacio interrumpido por rejas, que obviamente incorporó la dictadura y que hasta el día de hoy no se han podido eliminar”, expresó.

"Torre Villavicencio y MAC Universidad de Chile" es el la propuesta de recuperación de la Torre que la FAU viene trabajando desde el año pasado y que plantea la recuperación de espacios, dejando plantas libres y creando un núcleo anexo a la torre, de escaleras, ascensores, baños y espacios públicos al servicio de la comunidad y de la cultura.

Para el Decano Manuel Amaya, en tanto, la sociabilización del proyecto con profesionales de la categoría de Miguel Lawner y Hugo Gaggero representa el “cierre simbólico de un ciclo” que comenzaron ambos como autores originales de la obra.

“Ambos son figuras de la arquitectura y uno tiene que ser respetuoso y responsable con todo lo que implica esto de involucrarlo en un proyecto como el que tenemos nosotros en el CPE, ya que seguramente ellos nos prestarán toda su sabiduría y su experiencia. Además es importante saber cómo se gestó originalmente, cómo se desarrolló, toda la historia que tiene, porque por esta torre han pasado diferentes partes de la historia del país”, comentó la máxima autoridad FAU.

Además de esta reunión, el Decano y el equipo del CPE sociabilizarán la propuesta en otros espacios, como organizaciones vecinales del barrio Lastarria.

Hugo Gaggero, quien fue uno de los profesionales que participó en el maratónico proyecto UNCTAD III, realizado en solo 275 días durante el gobierno de la UP, se manifestó “muy contento porque encuentro muy lindo que la Facultad se haya acordado de nosotros”.

La obra fue conocida como “Edificio Diego Portales” durante la dictadura militar, que cerró el acceso del público a sus inmediaciones, cercenó el libre tránsito que conectaba al edificio con las calles del Barrio Lastarria y desvirtuó el sentido original del edificio: de ser un espacio destinado a la difusión cultural, pasó a ser el Ministerio de Defensa.
“Fue un esfuerzo muy grande y veo que este proyecto va a revivir un poco la torre y eso, para mi por lo menos, que estuve a cargo de ese trabajo, es una cosa muy importante y le agradezco a la Facultad que me haya llamado”, expresó el profesional.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.