"La nueva ciencia urbana":

Conferencia del Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas dio inicio al año académico de Postgrado FAU

Charla del Decano FCFM dio inicio al año académico de Postgrado FAU

¿Por qué existen las ciudades? ¿por qué las ciudades crecen? ¿quién decide la ciudad que debemos tener? Con esas interrogantes comenzó en la tarde del pasado viernes 31 de mayo la charla "La nueva ciencia Urbana, Dinámica de las Ciudades", a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, académico Francisco Martínez, con la que se inauguró el año académico de la Escuela de Postgrado de la FAU.

Un discurso del Decano Manuel Amaya dio inicio a la ceremonia, ante un auditorio que congregó a los 70 alumnos de los diferentes programas de Magíster y el Doctorado que ofrece la Facultad, instancia en la que la máxima autoridad FAU celebró el alto nivel de las y los alumnos de Postgrado, quienes superaron un exigente proceso de selección debido a su destacada “experiencia profesional y académica”, además de saludar al robusto claustro que compone cada uno de los programas.

“Tenemos un cuerpo académico de primer nivel y junto con ello tratamos de dar respuesta a las inquietudes que tiene todos los alumnos que han ingresado a los diferentes programas, que son muy propios también de las necesidades de nuestro país actual y futuro. No olvidemos que Chile está inmerso en el mundo globalizado y eso implica estar en la vanguardia, en el debate mundial en términos científicos, económicos, políticos y los problemas de la ciudad, su infraestructura, los desastres naturales y el cambio climático, entre muchos otros ámbitos”, enfatizó el Decano Manuel Amaya.

La Directora de la Escuela de Postgrado, académica María Victoria Soto, fue la encargada de continuar con las palabras de bienvenida y saludos a las y los participantes del acto, entre quienes se contaron la Vicedecana de la FAU, académica Carmen Paz Castro, el Director Académico y de Relaciones Internacionales (DARI), Daniel Opazo y otros integrantes del equipo directivo de la Facultad.

Junto con reforzar el compromiso de la Facultad y la Universidad con el aseguramiento de la calidad en sus programas de Postgrado, la Directora recordó que para el año 2021 tanto el Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad (D_Tes) como todos los seis magísteres y los doce diplomas estarán acreditados.

“Por eso ustedes pueden entender lo rigurosos que fueron sus comités académicos en la selección. Porque nosotros tenemos que garantizar que nuestros candidatos a obtener el grado de magíster o de doctor sean los más indicados, que traigan proyectos de investigación de interés para lo que es el quehacer de esta Facultad y de la Universidad, lo que implica que nosotros hagamos un autoanálisis de quiénes somos y quiénes conforman los claustros”, subrayó.

Alumnas y alumnos del Doctorado D_tes, de los magísteres en Hábitat Residencial, en Intervención del Patrimonio Arquitectónico, en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios, en Urbanismo y en Geografía, además de los diferentes diplomados, atendieron posteriormente a la charla del Decano Francisco Martínez, invitado a exponer en la ceremonia.

Una nueva ciencia.

La necesidad de tender puentes entre diferentes ramas del conocimiento e impulsar el trabajo interdisciplinario al momento de analizar los problemas de la ciudad contemporánea es lo que planteó el Decano Francisco Martínez, quien desarrolló su conferencia en torno al surgimiento de una “nueva ciencia urbana”.

“Esta nueva ciencia urbana tiene una gracia muy interesante y es que por primera vez, creo que con alguna tranquilidad, podemos hablar de ciencia, porque tiene los rasgos que tienen las demás ciencias. Tiene sus rasgos fundamentales que permiten entrar con propiedad al concepto de ciencia y creo que esta nueva concepción, esta nueva forma de ver el problema, estas nuevas evidencias de lo que ocurre con las ciudades le da una connotación muy singular”, explicó el Decano Martínez.

La máxima autoridad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas comentó que desde la ingeniería se tiende a abordar los problemas urbanos como un sistema y, por lo mismo, “hemos tratado de entender este sistema como lo hacemos los ingenieros: con matemáticas”.

“Lo interesante de esta discusión es que se ha producido un momento, yo diría singular en la discusión de las ciudades y que ha dado motivo al surgimiento de una nueva ciencia. Así se ha entendido en los últimos cinco años, no estoy hablando más que eso. Es muy nuevo, y esta nueva ciencia, que aun no tiene un nombre concebido, pero estamos varios empujando el nombre de Ciencia Urbana porque es como más neutro en el sentido de convocar a muchas áreas del conocimiento.

Con una invitación a todas y todos los presentes a fomentar el trabajo interdisciplinario cerró su presentación el expositor, cuestionando “¿Quién decide cuál es la ciudad que debemos tener? ¿Los arquitectos?”.

“Esa es una pregunta no resuelta, porque no existe una definición de <<la ciudad que debemos tener>> y por eso no lo sabemos. Las ciudades son lo que son, son lo que resultan ser”, acotó.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.