HumeLab:

Académico de Geografía encabeza el desarrollo de una App para enseñar a estudiantes la importancia de los humedales

Académico de Geografía encabeza el desarrollo de App sobre humedales

Educar sobre la relevancia de los humedales, mediante un juego al aire libre dirigido especialmente a los adolescentes entre 12 y 16 años, es lo que propone "HumeLab", la aplicación para smartphones desarrollada por un equipo interdisciplinario de la Universidad de Chile, encabezado por el académico del Departamento de Geografía FAU, Alexis Vásquez.

Un proyecto interdisciplinar llevado a cabo por el Grupo Paisaje-Fau en Pichilemu y Algarrobo, permitió levantar datos sobre la infraestructura verde existente, además de generar un fuerte vínculo con las comunidades locales. Así lo explica el académico Alexis Vásquez, del Grupo Paisaje, quien asegura que esa fue la génesis de lo que próximamente se conocerá como la aplicación "HumeLab".

"Como nuestro espiritu es mantener relaciones de largo plazo con las comunidades donde trabajamos, hemos seguido buscando fondos, y uno de ellos es este proyecto Explora. Otro punto importante es que el equipo de este proyecto son todos estudiantes del proyecto anterior que realizaron sus memorias en estas dos ciudades y se involucraron y comprometiron con ellas más allá de su proyecto de título", detalla.

Aquella experiencia de investigación interdisciplinar dio cuenta de que el enorme valor ecológico de los humedales que existen en esa ciudades contrasta con la baja valoración social de ellos. En ese momento el equipo analizó las posibilidades que ofrecen las App como herremientas de educación y sensibilización ambiental.

"En este proyecto usamos elementos de gamificación para que las personas, sobre todo las y los jovenes, aprendan de manera entretenida sobre los humedales y se comprometan con su protección", explicó Vásquez, quien precisó que "en este momento estamos en el proceso de desarrollo y esperamos estar lanzando la App entre agosto y septiembre de este año".

La bióloga ambiental de la Universidad de Chile, Amaira Saravia, en tanto, recuerda haber escuchado a un grupo de vecinos hablar mal de los humedles y decidir en ese momento llevar acciones para revertir aquel escenario.

"Estaba trabajando en Algarrobo y Pichilemu, en otra investigación, y me di cuenta que la comunidad percibía a los humedales como espacios oscuros e incluso algunos iban a botar allí las aguas grises del pueblo", dice la investigadora, de 27 años.

Los humedales son zonas de tierra que se inundan de manera permanente o estacional, dando lugar a ecosistemas muy ricos, a medio camino entre la vida acuática y la terrestre. Pueden tomar la forma de ciénagas, esteros, pantanos, turberas, manglares o incluso lagunas. Saravia, que sabía de sus bondades como barrera natural contra marejadas, tsunamis, y como refugio de una gran diversidad de especies animales y vegetales, comenzó preguntarse cómo protegerlos.

Tras concluir que el celular era algo de lo que los adolescentes rara vez se despegan, sumado a la masificación de fenómenos como el juego para smartphones "Pokemon Go", el equipo resolvió desarrollar un juego que también funcionara al aire libre, en el que el usuario encuentre estaciones con contenidos científicos y pedagógicos, que se traducen en puntos para el jugador. "La idea es que te conviertas en el guardián de los humedales”, dice la bióloga.

Fue así que el equipo, dirigido por el académico Alexis Vásquez e integrado por geógrafos, biólogos, periodistas, pedagogos, informáticos y diseñadores, presentaron un proyecto al Programa Nacional de Divulgación y Valoración de la Ciencia y la Tecnología, del Programa Explora, con el objetivo de desarrollar una aplicación para smartphones que, en principio, fuera funcional para los humedales de Algarrobo y Pichilemu. Luego de recibir el financiamiento, en noviembre del año pasado, sostuvieron reuniones con profesores de los colegios de ambas comunas para conocer sus expectativas.

"Estamos convencidos de que proyectos como este encarnan la misión de la Universidad de Chile al vincularse directamente con las comunidades, sus intereses, preocupaciones y necesidades. Uno de los aspectos fundamentales de este proyecto es desencapsular el conocimiento científico que se produce en la academia y que la sociedad, especialmente las niñas y niños, se apropien de los beneficios de la ciencia", destaca el académico Alexis Vásquez.

Actualmente, el equipo a cargo de la aplicación ya tiene definido su contenido científico y pedagógico, y están trabajando en el diseño, aunque todo esto podría variar en parte, ya que aún están recogiendo las opiniones de la comunidad y los estudiantes de la zona. Sin embargo, la bióloga ambiental tiene una idea clara de cómo será.

"Será offline, no queremos que su uso esté limitado al acceso a internet. La idea es que el usuario abra la aplicación y ésta lo invite a visitar el humedal más cercano, siguiendo un mapa", detalló.

Para asegurarse de que los usuarios vayan a terreno, y conozcan con sus propios ojos los secretos que guardan estos ecosistemas —y no sólo a través de la pantalla—, el equipo instalará unos tótems con códigos QR que entregarán mayor puntaje a los jugadores. La App, que estaría disponible en agosto, también incluirá una guía pedagógica para transmitir a los profesores los objetivos de cada actividad, y una herramienta para que los guardianes hagan sus denuncias, si ven que alguien está contaminando su humedal.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos AFU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.