"Conflictos de territorios, territorios de conflictos":

Charla de Director del Departamento de Geografía inauguró 13ª versión de Escuela Chile-Francia

Director del Depto. de Geografía inauguró 13° Escuela Chile-Francia

La conferencia "Conflictos de territorios, territorios de conflictos", a cargo del Director del Departamento de Geografía FAU y Premio Nacional, Enrique Aliste, dio inicio en la mañana del pasado lunes 6 de mayo la 13° Escuela Chile-Francia en Teatro Nacional Chileno de la Universidad De Chile

La ceremonia de inauguración -en la que estuvo presente el Decano Manuel Amaya- contó con palabras de Ennio Vivaldi Véjar, Rector de la Universidad de Chile, Ronald Duvertrand, embajador de Francia en Chile y de la académica María Cecilia Bravo, Secretaria Ejecutiva de la Cátedra Michel Foucault.

Durante su discurso, el Embajador Roland Dubrtrand celebró el estrecho y fértil vínculo que la Universidad de Chile mantiene con Francia, y que año a año –desde 2006- permite la realización de esta actividad multidisciplinaria, en la que la FAU siempre tiene una activa participación.

“Para la Embajada de Francia este encuentro es una de las más importantes actividades que tenemos de cooperación con el país. Fue creada con el propósito de proponer cada año conferencias brindadas por académicos de ambos países, posicionando a la Escuela Chile-Francia como un espacio único de discusión que ha aunado las ciencias sociales, la arquitectura, la filosofía, la historia, el derecho, las artes, la medicina y las comunicaciones”, destacó la autoridad.

Por su parte, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi subrayó la importancia de entender a la educación como un territorio en conflicto más, al estar en permanente tensión su pertenencia.

“En Chile el área de la educación perteneció por mucho tiempo a determinados sectores en cuanto a la forma de manejarla, concebirla e implementarla. Pero en los últimos años esa pertenencia se ha visto quebrada y ocupada por nuevos actores sociales, evidenciando así que es un territorio central en conflicto en nuestra sociedad y en el cual las universidades tienen una gran responsabilidad como encargadas de transmitir, generar y comunicar conocimientos”, sostuvo el Rector.

Territorio y Conflicto.

El académico Enrique Aliste centró su conferencia “Conflictos de territorios, territorios de conflictos: ética, ciencia y ciudadanía en el desafío de pensar lo transdisciplinar” en problematizar en torno al concepto de territorio como algo que puede ser considerado y utilizado como una dimensión fundamental en las comunicaciones, las relaciones sociales, la cultura, la política y la economía.

“Cada vez que se legitima el uso de la mentira como recurso retórico, bajo el argumento de la libertad de expresión, el costo lo paga el conjunto de la sociedad y también las decisiones que se puedan tomar con el uso de información imprecisa”, enfatizó el Premio Nacional, en relación a cómo las redes sociales y los medios de comunicación muchas veces generan desinformación en la sociedad civil.

El Director planteó la importancia de concebir el territorio de manera multidimensional, en donde se incorpora lo espacial ocasionando consecuencias en movimientos sociales, socio-territoriales y socio-espaciales. Y es en este sentido que el territorio se enfrenta a procesos de exclusión, segregación, y conflictos medio ambientales provocados por las políticas neoliberales que adoptan los diferentes gobiernos.

Tras la charla magistral del académico Aliste, se dio paso a la primera mesa del encuentro, titulada "La minería y los territorios indígenas en el mundo: conflictos socio-ambientales y posicionamiento de los actores", que contó con la participación del académico de Geografía, Hugo Romero, y la académica del Departamento de Urbanismo, Viviana Fernández, como moderadora.

La 13ª Escuela Chile-Francia, que se enmarca dentro de la Cátedra Michel Foucault de la Universidad de Chile, se desarrolló los días 6, 7, y 8 de mayo de 2019 en torno al tema "Conflictos de territorios, territorios de conflictos", reuniendo en el debate y la reflexión a destacados académicos de instituciones francesas y de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.