Workshop, charlas y exhibiciones se realizaron en Archiprix Internacional 2019

Workshop, charlas y exhibiciones en Archiprix Internacional 2019

Con una bienvenida en el auditorio FAU, se inauguró el pasado lunes 22 de abril una nueva versión de Archiprix, el concurso nacional e internacional que cada dos años convoca a las universidades del mundo a presentar sus proyectos más destacados de graduación en las carreras de arquitectura, urbanismo y diseño del paisaje.

En el contexto de las actividades de Archiprix Chile 2019 y Archiprix Internacional 2019, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile recibió las presentaciones de los mejores proyectos de graduación del mundo, charlas y un workshop internacional, en esta edición del certamen que finaliza este viernes 3 de mayo.

La instancia, que suma 18 años de trayectoria, un archivo de 2.224 proyectos y la participación de más de 785 universidades, en esta ocasión cuenta con el apoyo y participación de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la FAU, instituciones que coorganizan las actividades de la edición 2019.

El Jefe de Carrera de Arquitectura FAU, Juan Pablo Urrutia, uno de los impulsores de la actual edición del encuentro, valoró ampliamente la alianza entre la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile (PUC) y nuestra Facultad, oportunidad que, asegura, "nos ha servido para conocernos y los profesores conocerse entre ellos".

"Ha sido buena la experiencia de compartir con enfoques metodológicos propuestos por los profesores de la Universidad Católica, porque todas las personas participando en el workshop están divididas en 10 grupos, cada grupo liderado por un profesor de cada universidad, entonces hemos podido también ver las distintas maneras de aproximarse a la arqutiectura, de acuerdo a su casa de estudio", valoró.

Las autoridades de ambas facultades ofrecieron palabras durante la inauguración del encuentro, que además contó con una charla de Beatriz Coeffé y Paz Concha, en su calidad de “Biennial representatives”.

La convocatoria internacional reunió a 321 proyectos de diversas universidades del mundo, los que fueron evaluados durante el mes de octubre de 2018 por un jurado de expertos compuesto por: Francisco Díaz (Chile); Rosetta Elkin (Estados Unidos); Sam Jacoby (Alemania); Marta Moreira (Brasil); y Martino Tattara (Italia). A puertas cerradas, el panel nominó a las 22 mejores iniciativas: los resultados se darán a conocer en la ceremonia de premiación, a realizarse el 3 de mayo en el Centro Cultural Estación Mapocho, donde los galardonados recibirán el Premio Hunter Douglas.

Archiprix International se ha transformado en la mayor competencia del mundo para los recién graduados de estas disciplinas, entregándoles no sólo la posibilidad de ser parte del selecto grupo de finalistas y ganadores, sino también de participar de una exhibición, una publicación y un workshop internacional con importantes arquitectos del mundo como charlistas invitados.

Tras sus exitosas ediciones anteriores, que incluyen Rotterdam (2001), Shanghái (2007), Moscú (2013) y Ahmedabad (2017), sólo por nombrar algunas, la décima versión se realiza en Santiago de Chile, entre el 22 de abril y este 3 de mayo. Archiprix es un concurso de carácter nacional e internacional que cada dos años convoca a las universidades del mundo a presentar sus proyectos más destacados de graduación en las carreras de arquitectura, urbanismo y diseño del paisaje.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.