La negación del derecho a la ciudad:

Estudio de académico de Geografía recorre las vivencias de las personas trans en Chile

Estudio recorre las vivencias de las personas trans en Chile

Un total de 36 personas trans -67 por ciento de ellos en tratamiento hormonal- participaron del estudio del profesor de la carrera de Geografía de la FAU, Martín Torres, "Vivencias de sujetos en procesos Transexualizadores", el cual pone la mirada en la ciudad y el uso de los espacios públicos por parte de este grupo de la diversidad sexual.

La publicación, que corresponde a la tesis de magister de Torres -y que contó con el apoyo de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios- fue lanzada el pasado viernes 12 de abril en FAU y contó con la participación de la vicerrectora de Asuntos Académicos Rosa Devés y la decana (s) de FAU, Carmen Paz Castro, además de académicos, estudiantes, funcionarios y representantes de organizaciones y comunidades de las diversidades sexuales y de derechos humanos.

"Este libro nos trae una trayectoria totalmente distinta a la geografía tradicional, nos trae una trayectoria feminista, una idea que poco se ha tocado en la geografía, que es cuál es la vivencia corporal en el espacio. Solemos pensar el espacio como si éste fuera absoluto y dado, un espacio igualitario para todas las personas. Hemos estudiado la geografía pensando que el espacio es homogéneo, y no lo es, hemos pensado que el espacio es masculino, y no lo es, hemos pensado que este espacio es binario, heteronormativo y no es así. En ese sentido, me atrevo a decir con toda propiedad, que de acuerdo a la evidencia corporal de cada persona, el espacio es visto de manera diferente", afirmó Martín Torres en su presentación.

En términos de cifras, varios de los números revelados en la publicación dan cuenta de las dificultades y desafíos que presenta el derecho a la ciudad para las personas de la diversidad sexual.

A saber, un 95 por ciento de quienes participaron de este estudio refirió sentirse discriminado en la calle, las instituciones médicas, las instituciones educativas y/o en la casa. La mayoría de ellos aseguró que no hay espacios LGTTTIBQ+ en la ciudad, y atendido lo anterior, un 77 por ciento afirmó que prefiere juntarse en casa de amigos.

"El recorrido de las personas trans muchas veces no es el recorrido que desean hacer, sino que el que pueden hacer porque no tienen posibilidad de ir por otra parte. ¿Se puede libremente ser trans? ¿Se puede no ser trans? Es complicado", concluyó el profesor Torres.

Equidad e inclusión

Rosa Devés, vicerrectora de Asuntos Académicos de nuestro plantel, fue una de las autoridades que presentó el libro. "Hoy estamos aquí reunidos en una actividad que permite poner en evidencia nuestra responsabilidad en el reconocimiento y desarrollo de identidades sexuales y de género diversas de la comunidad universitaria, uno de nuestros ejes de trabajo desde la Oficina de Equidad e Inclusión”, afirmó Devés, asegurando que lograr una universidad más inclusiva, humanizada y diversa es un trabajo que requiere la participación colectiva de toda la comunidad universitaria.

"Martín Torres hoy, como un autor que escribe desde la academia, y nos permite precisamente vincular la formación, la investigación –el libro es producto de su tesis de magister–, y el diálogo de quienes participan desde distintos espacios de la sociedad. Gracias Martín por llamarnos a hacer más", concluyó la vicerrectora.

Al dirigirse a los presentes, Maribel Mora, directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, destacó: "Todos sabemos el impacto que genera en el país las acciones que se realizan en esta Universidad y eso nos compromete pues tenemos una responsabilidad mucho mayor frente a nuestra sociedad. Mucho de lo que nosotros hacemos desde el trabajo de Equidad e Inclusión tiene que ver con eso: con tomar el compromiso que tenemos como parte de esta institución en relación al país en que vivimos, pero sobre todo en relación al país que queremos".

"Eso es el llamado que nos hace Martín en este momento, y que nos han hecho distintas personas, distintos estudiantes y distintos docentes en esta Universidad desde que iniciamos este trabajo de inclusión desde 2011", agregó.

También refiriéndose al trabajo local, que se empuja dentro de nuestro plantel en pos de la equidad y la inclusión, Joselyn Arriagada, jefa de carrera de Geografía reveló que "con mucho trabajo en nuestra Facultad se han hecho esfuerzos para mejorar el bienestar de toda nuestra comunidad. Es así como se ha avanzado en algunos mejoramientos como lo es, por ejemplo, la implementación de baños mixtos, como un pequeño pero significativo avance hacia la inclusión".

Arriagada agregó que "no es fácil cambiar de un día para otro años y años de prejuicio, ignorancia y desinformación". Asimismo y relevando la importancia del curso sobre "Geografía y Género" que dicta justamente el profesor Torres, la profesora Arriagada señaló que "estamos convencidas de que el conocimiento y el aprendizaje es el mecanismo que irá derribando las fuertes barreras que se han forjado por años, y en ese contexto, tener un curso en que se discutan las teorías de género, feminismo y por qué no las temáticas trans ligadas al espacio y al territorio, nos permiten soñar con una facultad más tolerante, más acogedora y más inclusiva".

Finalmente, Luz María Yaconi, directora ejecutiva de Fundación Savia, reflexionó sobre los contextos en la perspectiva de los derechos humanos, y realizó una emotiva revelación respecto a esta publicación. "Cuando Martín nos entregó este libro, escribió en su dedicatoria: ‘Por un largo camino en la lucha que nos convoca´. ¿Qué nos convoca? Me quedé pensando. Son varias cosas: el derecho a ser quien quieras que seas, el derecho a decir yo soy, existo, y aquí estoy. Lo humano y lo divino entre lazados se potencian en pos de la propia y única existencia que cada uno de nosotros tenemos. Ser único y desplegar tus quereres, tus haceres y tus pensares, esa es nuestra lucha Martín".

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos AFU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.