Prestigioso ex alumno y académico FAU:

Miguel Lawner Steiman obtiene Premio Nacional de Arquitectura

Arquitecto FAU Miguel Lawner Obtiene Premio Nacional de Arquitectura

Destacando su sólida trayectoria profesional y académica, el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), de la Universidad de Chile, Manuel Amaya Díaz, celebró el nombramiento de Miguel Lawner Steiman, como Premio Nacional de Arquitectura 2018-2020.

Al respecto, el decano Amaya comentó que "estamos orgullosos de la premiación de un arquitecto integral formado en nuestras aulas, demostración de compromiso y capacidad de aporte profesional al servicio de las problemáticas públicas del país. Se trata de las y los arquitectos de nuestra FAU que poseen el sello indeleble de nuestra Universidad de Chile”.

Cabe destacar, que el nombramiento fue realizado en una sesión extraordinaria del Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, efectuada hoy viernes 5 de abril del 2019, luego de la presentación de la terna de finalistas, y siguiendo el cronograma del proceso.

El Premio Nacional de Arquitectura, máximo galardón al que puede aspirar un arquitecto o arquitecta en Chile, es otorgado cada dos años al profesional cuya trayectoria y desempeño ético y profesional haya marcado un ejemplo para todos los arquitectos, en cualquiera de las manifestaciones del ejercicio profesional, especialmente en el campo de la ejecución de obras de arquitectura o de una destacada labor académica, gremial, o de participación en la gestión pública.

Miguel Lawner Steiman será premiado de manera oficial en la próxima Feria Libre de Arquitectura, XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, en octubre de 2019, luego de dictar una charla magistral y exponer una retrospectiva sobre toda su carrera.

Miguel Lawner Steiman, un arquitecto vigente.

Con 90 años, la trayectoria profesional de Miguel Lawner se ha marcado por numerosos aportes impulsados, tanto al interior del gremio como en las políticas públicas.  Su amplio legado en las enseñanzas dictadas en Chile, Dinamarca y Alemania e innumerables metros cuadrados proyectados de diversa escala, contexto y programa, lo hacen merecedor de este reconocimiento nacional a un arquitecto que a la fecha sigue vigente.

Lawner se tituló en 1954 en la FAU de la Universidad de Chile, tras lo cual. Luego de su titulación, dictó clases en la misma casa de estudios y junto a su esposa Ana María Barrenechea y Francisco Ehijo fundaron la oficina profesional BEL Arquitectos Ltda., con la que ganaron diversos concursos públicos relacionados con el diseño de viviendas sociales, equipamiento comunitario, entre otros proyectos.

Durante el Gobierno del Presidente Salvador Allende, Lawner se desempeñó como director ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU). Entre sus obras de este periodo se encuentran el diseño y ejecución de varios conjuntos habitacionales en Santiago, como la Villa San Luis, o el proyecto habitacional CORMUVAL, entre Santiago y Valparaíso.

Por otra parte, también fue parte de la planificación del edificio para la UNCTAD III y la Exposición Internacional de la Vivienda (VIEXPO). Durante su dirección ejecutiva, la CORMU construyó alrededor de 158 mil viviendas sociales.

Después del golpe de Estado de 1973, Lawner pasó por distintos centros de detención, incluido Isla Dawson, para finalmente ser exiliado a Dinamarca junto a su esposa Ana María Barrenechea. En el exilio, Lawner se desempeñó como docente en la Universidad Goethe de la República Federal Alemana y en la Academia Real de Bellas Artes de Dinamarca, pudiendo regresar a Chile en 1984.

En relación a su actividad gremial, entre 1965 y 1967 fue Secretario-Tesorero de la Delegación Santiago del Colegio de Arquitectos de Chile, mientras que desde 1986 a 1994 se desempeñó como Director Nacional.

Entre sus obras más relevantes se cuenta la Población Abate Molina en Talca, el Colegio Universitario Regional de Temuco, el Edificio de la COOPERCARAB en Santiago, El Edificio Consistorial de Lo Prado y la rehabilitación del Museo de la Solidaridad Salvador Allende.

Entre sus numerosos premios se cuenta el Premio Alberto Risopatrón (Colegio de Arquitectos, 1994), la Medalla Claude Francois Brunet de Baines (Universidad de Chile, 2010), el Premio Edwin Haramoto (Instituto de la Vivienda, 2011) y el Premio Conservación de los Monumentos Nacionales (CMN, DIBAM y UNESCO, 2016).

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.