Igualdad de Género:

Seis mujeres de la U. de Chile analizan los desafíos del país ante la Huelga Feminista

Seis mujeres de la U. de Chile analizan los desafíos del país

Con el objetivo de dar cuenta de algunos de los desafíos y deudas que se mantienen en el país en materia de igualdad de género, seis académicas, estudiantes y trabajadoras hicieron un paneo por algunas de las problematicas que las afectan como mujeres de manera cotidiana y que deberían ser parte de la agenda.

La académica de la Facultad de Ciencias Sociales y senadora universitaria, Silvia Lamadrid, aseguró que, si bien la lucha contra la violencia de género y por la legalización del aborto han sido las principales banderas de lucha del movimiento feminista en la actualidad, existen demandas que van más allá. “Estas exigencias se enmarcan en la lucha contra la cultura patriarcal que se expresa en la desvalorización general de las mujeres, que se hace visible en la violencia, en que no tenemos derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, en la educación”, remarcó Lamadrid.

Su colega Paola Jirón, quien se desempeña en el Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), enfatizó en la necesidad de problematizar la relación entre la esfera privada y pública de las mujeres, que siempre deben cargar no sólo con sus responsabilidades laborales formales sino también con el trabajo doméstico, lo que las pone en desventaja ante sus pares hombres.

Junto con ello, Jirón cuestionó que la misma ciudad ha sido construida con una planificación urbana patriarcal, “con un diseño para un hombre hábil de 30 o 35 años, que se puede mover de su casa al trabajo y de regreso, situación muy diferente a la que viven las mujeres, las familias etc. Las necesidades urbanas son diversas y requieren una forma distinta de entender la planificación de la ciudad, con una mirada de género hoy ausente”.

Para Juliette Marín, presidenta del Sindicato de Trabajadoras y trabajadores (SITRAHUCH), la precariedad laboral es uno de los obstáculos más importantes que deben enfrentar las mujeres en la institución, constituyéndose en un ejemplo cotidiano de violencia social.

Sin embargo, la dirigente explicó que su objetivo es “la transformación profunda de la sociedad. Proponemos cambiar el trabajo y su valoración, construir un sistema de protección social digno que permita socializar las tareas del cuidado, repensar la relación con el cuerpo, la libertad sexual, reivindicamos el derecho a la ciudad y resignificamos cómo nos educamos”.

En la misma línea Myriam Barahona, presidenta de la Federación de Funcionarios de la Universidad de Chile (FENAFUCH), hizo énfasis en que para las trabajadoras del sector público es fundamental que las trabajadoras tengan posibilidades de tener derecho a la maternidad como corresponde porque muchas veces las trabajadoras a honorario y contratas ven sus derechos vulnerados, y "se debe igualar la remuneración cuando se hace la misma labor. Sabemos que incluso cuando se tiene el mismo grado los funcionarios hombres ganan más que las mujeres, y ese es un punto fundamental" para avanzar hacia la igualdad de género.

Karla Toro, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad (FECH), junto con reiterar la necesidad de levantar la demanda por una educación no sexista, por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y previsión digna, aseguró que “avanzar en la igualdad de género tiene que ver con tener un horizonte feminista. No se queda solo en que no queremos que nos maten o acosen, sino que busca cambiar al conjunto de la sociedad”.

Precisamente respecto a la necesidad de remarcar ese horizonte feminista se refirió la directora de Igualdad de Género, Carmen Andrade. “Llevamos muchos años luchando por políticas parciales, y lo que falta en el país es una agenda integral de igualdad de género que se plantee una transformación profunda de las relaciones entre hombres y mujeres. Creo que hay que pensar en un salto cualitativo más profundo, porque de lo contrario los cambios son muy lentos y no logramos transformar las bases de la desigualdad”, finalizó.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.