La FAU despide a Don Hernán Behm Rosas:

El último testigo del proceso de reforma a la enseñanza de la arquitectura de 1946

La FAU despide al ex académico de Arquitectura, Don Hernán Behm Rosas

El pasado lunes 21 de enero falleció el reconocido arquitecto, académico y ex Director del Departamento de Arquitectura, Hernán Behm Rosas. Con profundo pesar, la comunidad FAU despide a quien será recordado por siempre como un actor privilegiado de los cambios ocurridos en la enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile, tras liderar un movimiento que terminó acercando la docencia a la nueva realidad de una ciudad que se industrializa y demanda nueva arquitectura.

Don Hernán Behm Rosas fue Profesor de Historia de la Arquitectura y ocupó los cargos de Secretario de nuestra Facultad y Director de la Escuela de Arquitectura.

Pertenece a la generación que propició una de las reformas más significativas en la enseñanza de la arquitectura en la Universidad de Chile, en 1946, movimiento en el cual tuvo una activa participación.

Así lo recuerda el académico del Departamento de Urbanismo, Alberto Gurovich, para quien el trabajo de Behm se basó en “enriquecer los debates desde una visión profundamente humanista, preocupado de las bases conceptuales de la enseñanza y la apertura interdisciplinaria de la investigación en Arquitectura y Urbanismo”.

Hernán Behm – tal vez el último testigo vivo del importante proceso de reforma que vivió la carrera de Arquitectura de la FAU entre 1945 y 1946- obtuvo su título en 1950. En una entrevista realizada por el académico de Urbanismo, Diego Vallejo, titulada “La reforma del ’46 hoy”, el fallecido arquitecto contó que el año 1941 ingresó a estudiar Arquitectura en la Universidad de Chile y que, por lo tanto, “el año ’45, que es el año de la huelga y el ’46, que es cuando se establece la reforma, yo estaba terminando mis estudios”.

“Precisamente por habernos metido en este movimiento como dirigentes, y después pasar a formar parte de la comisión respectiva, y luego en la docencia, yo comienzo mi carrera académica el mismo ’46. Me llamó don Héctor Mardones Restat para ser su Jefe de Taller”, detalla en la entrevista publicada en 2006 en la Revista de Arquitectura.

Se incorporó como profesor, mediante concurso, en 1952 y fue becado en 1956 para hacer estudios de postítulo en París. En 1959 fue elegido Secretario (Vice Decano) de la Facultad.

Tras alejarse de estas tareas en 1964, se reincorpora a la Universidad de Chile, en la Sede Valparaíso, en 1969, donde permanece hasta el Golpe de Estado de 1973, sufriendo el exilio durante la dictadura militar. Aquello, no obstante, no fue impedimento para que continuara participando en la educación universitaria en varios países de nuestro continente, donde sus escritos continúan siendo citados como ejemplares.

Ha sido consultor del BID, y se ha desempeñado en tareas académicas en universidades del Perú y de Venezuela, además de dictar el curso de Teoría e Historia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad La República.

La vida profesional se ejerce, la vida académica se vive.

En conversación con Diego Vallejo, el académico relató que en una visita a Francia tuvo la oportunidad de entrevistar a Le Corbusier, quien le otorgó dos horas de su tiempo, en los que “naturalmente yo le hablé de los planes de estudio que estábamos desarrollando”, puntualizó.
“También conocí a Marcel Breuer durante la construcción de la UNESCO (…) A Breuer le pregunté: ¿qué opina de la enseñanza de la arquitectura? Me dijo: <<Mire, ese es un problema, porque si usted es un buen profesor y la escuela es buena, a usted lo va a atrapar y lo va a sacar de todas las otras preocupaciones. Si usted es buen profesor y la escuela es mala no va a salir nada bueno de ahí. Si la escuela es buena y usted es malo, tampoco va a resultar nada de ahí, por lo tanto este es un problema”>>. Lo que entiendo que es una manera de decir: <<en ese problema no me meto>>”, relata.

El 24 de noviembre de 2015 –en el marco de la conmemoración de los 166 años de la enseñanza de arquitectura en Chile- Hernán Behm recibió la medalla Claude François Brunet de Baines por su larga trayectoria académica, profesional y personal.

Tras aceptar el reconocimiento, el galardonado ofreció un discurso que fue catalogado como una verdadera "clase magistral" por muchos de los asistentes gracias a su visión histórica de la arquitectura y la gran cantidad de anécdotas que contó, como la de su encuentro con Le Corbusier meses antes de su fallecimiento.

"Recibo esta medalla con una muy profunda emoción, y mi agradecimiento me retrotrae a toda una vida universitaria en sus diversas etapas", expresó Behm Rosas, quien además se mostró emocionado y agradecido de la Universidad señalando que "la vida profesional se ejerce, la vida académica se vive".

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo acompaña a la familia del señor Behm y a todos sus cercanos, enviándoles sus condolencias y muestras de respeto.

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.