Académicos del Departamento de Diseño participaron en "8° Seminario de Investigación en Diseño"

Académicos DdD presentes en "8° Seminario de Investigación en Diseño"

El “8° Seminario de Investigación en Diseño” (SID) fue liderado por el Grupo de Investigación en Diseño de la Universidad del Bío-Bío y cuenta con la certificación tanto del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile, como del Centro de Emprendimiento e Innovación para el Diseño.

Fueron 34 ponencias bien variadas repartidas en dos intensos días de ponencias, que abarcaron desde historia -moda, Bauhaus, publicaciones- y patrimonio; cultura, metodología, tecnologías digitales, diseño y tendencias, educación, filosofía, diseño conceptual, servicios, comunicación, packaging, joyería, ecodiseño, innovación, diseño participativo, inclusión, mobiliario, tipografía y materiales.

En la oportunidad, entre los investigadores y expertos nacionales e internacionales, participaron los académicos del Departamento de Diseño FAU (DdD), Andrea Wechsler, que es parte del comité científico del evento, Roberto Osses, Sergio Donoso y Mitzi Vielma. Esta presencia se gesta desde la invitación de la organizadora del evento, Jimena Alarcón, Académica del Departamento de Arte y Tecnologías del Diseño, de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío.

La profesora Wechsler, presentó la Revista Chilena de Diseño -editada por el DdD- y la ponencia “Nuevo material compuesto bio-basado en residuos de la industria forestal para aplicaciones de diseño”. Por su parte Sergio Donoso y Mitzi Vielma presentaron la ponencia “A propósito del centenario del Bauhaus; el Dialogismo como posible evolución didáctica del Vorkurs” y el profesor Osses expuso, junto a Francisco Véliz, de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, “La tipografía como expresión visual de la esencia conceptual de una determinada zona urbana: Barrio Meiggs”.

Se realizó un bloque para presentar revistas de la temática, asistieron las revistas Interciencia, de Venezuela; Diseño, de la Universidad Católica de Chile; la revista Base, de la Universidad del Desarrollo y la Revista Chilena de Diseño, RChD: Creación y Pensamiento. La profesora Wechsler que presentó la Revista del DdD, destacó el aporte de esta actividad “este bloque estuvo muy interesante ya que inició una discusión sobre la importancia de la indexación y de publicar en revistas académicas indexadas en relación a la postura de generar publicaciones de difusión y de opinión”.

En tanto, el profesor Roberto Osses, alabó la diversidad del evento y valoró la participación de los académicos FAU, “desde mi perspectiva, la diversidad de temas tratados generó un marco interesante. No obstante, a ratos, esas diferencias se expresaron también en la profundidad, especificidad y rigurosidad investigativa de los proyectos presentados, lo cual es sin duda, un asunto al que debemos poner atención. Afortunadamente, me quedo con la impresión de que mis compañeros y las investigaciones que representaron a nuestra facultad, además de tratar asuntos de relevancia, tuvieron un alto nivel metodológico”.

“Personalmente quedé satisfecho y feliz, tanto con lo que pude llevar a cabo de forma personal como la proyección que articulamos como conjunto como académicos del Departamento de Diseño y la FAU”, complementa Osses.

Para la profesora Wechsler, entre las conclusiones que se pueden extraer del evento destaca “la discusión sobre la academia en diseño y el impacto del diseño en nuestra sociedad. Encontramos dos líneas del diseño claramente marcadas, una academicista, que pone énfasis en la investigación y otra más aplicada, ligada directamente al hacer y posicionarse en base a los productos”.

Finalmente, la académica, también valora la presencia del DdD, “para los académicos FAU, fue una oportunidad de ponerse al tanto de lo que está ocurriendo en Diseño a nivel nacional y particularmente en regiones. Cada uno de los que asistimos en representación de la Facultad, presentó en sus temas específicos, los que fueron muy bien recibidos por el público”.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.