Académico Hugo Rivera-Scott expone su obra "Gálibos" en la Universidad Austral de Chile

Hugo Rivera-Scott expone su obra "Gálibos" en la U. Austral de Chile

El artista, académico del Departamento de Diseño FAU y recientemente galardonado con la Medalla Claude Francois Brunet de Baines, exhibe desde el 13 de noviembre en la Galería Réplicas, del Instituto de Artes Visuales de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad sureña.

La muestra, con la que culminan las actividades del Foro de las Artes 2018 de la Universidad de Chile, la componen una pintura, once piezas de la serie de dibujos del mismo autor titulada “Diagramas”, una pieza audiovisual y una pintura sobre tela de cinco metros que el artista realizó in situ antes de la inauguración.

El profesor Rivera-Scott señaló que la posibilidad de exponer surge, en primera instancia, por la invitación que la Universidad Austral le extendió hace un tiempo para presentar su obra “Diagramas”. En ese sentido, el artista señala que “en cuanto se dio la opción, les propuse mostrar una pintura que realicé en el año 68 y que explica por qué los <<Diagramas>> surgen como una preocupación académica en el momento en que comencé a realizar docencia en Valparaíso.

“También propuse llevar unos dibujos y un video, además de hacer una instalación in situ, un mural, pero no tuvimos el espacio para realizarlo, y finalmente me ofrecieron la opción de hacerlo en una tela de 5 metros, lo que era un poco más difícil porque había que instalarla sin bastidor, pero como era difícil me gustó. Ahí decidí cambiar el nombre a la exposición y me decidí por <<Gálibos>>, porque mis dibujos son unos estudios formales que podrían tener distintas escalas, son modelos que se podrían repetir y en este caso en la tela repliqué el mismo dibujo”, añadió.

Para Rivera-Scott, uno de los aspectos más interesante fue trabajar en la realización de esta pintura con estudiantes de la U. Austral; “un titulado y dos estudiantes de tercer año que me ayudaron en el trabajo, que fue arduo entre los días 6 y 12 de noviembre”.

Otro aspecto a destacar de este trabajo, es que el próximo día 7 de diciembre, cuando finalice la muestra, la tela será trazada y cortada en dos piezas de 2,5 metros, quedando una en la U. Austral y la otra se traerá a Santiago y será donada al Museo de Arte Contemporáneo, como patrimonio de la U de Chile.

El profesor de la Universidad Austral y Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, Jorge Polanco, quien presentó la obra en el acto de inauguración, explicó que “Gálibos también hace pensar en las escalas y los soportes. En la labor de dimensionar el espacio; en establecer las formas geométricas como recurso inaugural del trabajo artístico (y que la arquitectura cumple de manera más evidente). Plantea las “sinuosidades” de las líneas que, en sus cruces y abruptos cortes, se asemejan al territorio de Valparaíso. Escalas que figuran caminos; caminos que recortan cerros rodeándolos; continuidades, repeticiones y variaciones” (La opinión en extenso de Polanco y su descripción de la obra de Rivera-Scott se puede leer en los enlaces relacionados a esta nota).

Rivera también destaca que esta exposición cumple con un objetivo importante del Foro de las Artes, que busca tener una mayor presencia a nivel nacional, “para nosotros era importante trabajar con estudiantes de allá y exponer fuera de la U. de Chile, para responder también a las expectativas de la Universidad y del Foro, en cuanto a desarrollar arte y extensión universitaria con la comunidad”.

Finalmente, el artista visual y pintor adelanta que, en marzo próximo, con el apoyo del Museo de Arte Contemporáneo, también expondrá en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, donde mostrará una retrospectiva de su trabajo -a petición de los organizadores-, parte de su obra actual y un núcleo de la obra de Lilo Salberg que donó hace un tiempo al MAC.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.