En el marco del aniversario 176 de la Casa de Bello

U. de Chile reconoció a casi 200 académicos por su aporte a la investigación, innovación y creación artística

U. de Chile reconoció a académicos por su aporte a la investigación

Un total de 196 académicos de la Universidad de Chile, de todas las disciplinas y unidades que la integran, fueron reconocidos por su aporte a la investigación, innovación y creación artística en el marco de una de las actividades conmemorativas de los 176 años de la Casa de Bello. El multitudinario evento, realizado este martes 21 de noviembre en el Salón de Honor de la Casa Central, permitió además distinguir a diversos docentes por su labor y contribución a la discusión de la ciencia y tecnología en Chile, así como por la construcción de redes transdisciplinarias e internacionales.

Junto con subrayar la excelencia del trabajo impulsado por los investigadores, innovadores y creadores homenajeados, el vicerrector de Investigación y Desarrollo de nuestra institución, Flavio Salazar, destacó la importancia del desarrollo de la ciencia y la tecnología en un contexto marcado por "los daños que estamos provocando al ecosistema, que se pueden transformar en irreversibles y amenazan la supervivencia de las próximas generaciones. El acelerado cambio climático está produciendo efectos devastadores para grandes segmentos de la población mundial, que afecta a amplios segmentos del sector productivo, empezando por la agricultura y el equilibrio marino, y generan inestabilidad política".

Ello se suma, alertó el vicerrector, "a la baja del presupuesto para ciencia y tecnología y la incertidumbre que crea la renuncia de Mario Hamuy, principal promotor del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a la presidencia de Conicyt, junto a la inexplicable postergación en la nominación de un nuevo ministro de ciencia". Ante este panorama, comentó, todo parecería indicar que fuera de la comunidad científica "pocos toman realmente en serio el aporte decisivo que la generación de conocimiento científico en toda disciplina debe jugar en una estrategia de desarrollo del país".

Por esta razón, Salazar llamó a la comunidad universitaria a ejercer "el liderazgo que históricamente le ha correspondido estableciendo instancias de discusión y participación que contribuyan a generar una propuesta estratégica para el país en temas de investigación e innovación que favorezcan el desarrollo nacional. Los miembros de la comunidad: profesores y profesoras, estudiantes y funcionarios involucrados, tienen una responsabilidad mayor basado en la historia institucional".

El Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, valoró por su parte el compromiso de los profesores de nuestra Casa de Estudios con el desarrollo del país como un sello institucional. “En esta gran comunidad, que es la U. de Chile, es muy importante resaltar el tema de lo público, donde fundamentalmente se trata de desarrollar proyectos con un peso en la historia, lo que está inculcado en cada académico de la Universidad, planteándose desafíos a gran escala que tendrán beneficios para el país”.

La máxima autoridad del plantel hizo hincapié, además, en que la Universidad genera un espacio de confluencia de diferentes actores, donde "cada uno concurre con su talento, y se configura un lugar en el que interactúan académicos, estudiantes y funcionarios, creando un ambiente y un entorno desde la U. de Chile. (...) Debemos apoderarnos de ese sello, de impulsar desde la U. de Chile el enfoque transdisciplinario como la segunda gran meta que tenemos, junto con situar al centro el tema de lo público”.

En representación del cuerpo docente homenajeado durante la ceremonia, el profesor Luis Córdova, de la Facultad de Odontología, expresó el orgullo de toda la comunidad académica por contribuir a mantener a la Universidad de Chile como referente en investigación a nivel nacional e internacional. Este acto y reconocimiento a los académicos, sentenció, es un mensaje a la nación de que "somos una universidad del Estado, capaz de generar conocimiento, nuevos productos, servicios y creación artística para ponerla a disposición de la comunidad universitaria y de la sociedad chilena".

Respecto al papel que la Facultad de Odontología cumple en este contexto, indicó que desde esta unidad académica "hemos estado continuamente evolucionando hacia ser una facultad que ya no importa todo su conocimiento, sino que lo genera internamente, lo comunica científicamente a la comunidad internacional y, lo que es muy relevante, lo enseña a sus estudiantes y lo difunde a la comunidad". En este sentido, manifestó la voluntad de continuar entregando nuevo conocimiento, productos y servicios "que den soluciones a las amplias necesidades de nuestros pacientes, que van desde el transporte, sobre todo para las personas de la tercera edad, el diagnóstico precoz y de enfermedades prevalentes o la necesidad de disponer de terapias más costo-efectivas y oportunas".

Reconocimientos a académicos FAU

En el caso de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, los académicos reconocidos en la ceremonia fueron Maximiano Atria y Leonardo Soto -representado en la ocasión por el Director del Departamento de Diseño, Mauricio Vico-, quienes fueron galardonados por su aporte en Creación Artística, la académica del Departamento de Geografía, María Cristina Fragkou, por proyecto Fondecyt Regular y recibió un reconocimiento especial el Director Enrique Aliste por su aporte en la creación de redes transdisciplinares y de internacionalización.

Maximiano Atria:

Que obtuvo su reconocimiento por el proyecto que se adjudicó para la publicación del libro que recopiló el trabajo realizado por la exposición de “Le Corbusier al fin del mundo” también manifestó su satisfacción, “es un honor que la Universidad haga este tipo de reconocimientos públicos a los académicos que aportan a investigación, creación e innovación, es muy importante destacar el proceso que se lleva a cabo en las distintas facultades”.

María Cristina Fragkou:

Que fue reconocida por su proyecto que observa las medias estatales en Chile frente al tema de la escases de agua y si estas medidas logran mitigarla, señaló, “Una se siente reconocida, y se agradece que se reconozca el trabajo no solo de una sino de todo un equipo, acá hay tesistas, memoristas, practicantes y ayudantes de investigación. Es bueno ser la cara visible que recibe este reconocimiento, más aún en este tipo de concurso -Fondecyt Regular- que son tan competitivos, es un gran logro obtener estos fondos y es un orgullo que te reconozcan en la Universidad”

Enrique Aliste:

“Es emotivo recibir reconocimientos de parte de la Universidad, más aún en su aniversario. Esto de viajar se ve por sí mismo casi como un premio, pero acá hay un esfuerzo familiar y personal. Este proceso de Internacionalización, va de la mano con un proceso que es poco visible, pero que tiene un objetivo que es muy grande y que es cómo se hace extensivo a toda la comunidad universitaria, en nuestro caso esto va de la mano con la posibilidad de poder llevar a nuestros estudiantes de doctorado de master y pregrado y como la investigación que desarrollamos se vinculan con redes internacionales que se vinculan con la docencia de pre y postgrado”, señaló al momento de recibir su premio especial por su trabajo en la internacionalización.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.