Taller INVI abordó regeneración y densificación de tejidos residenciales CORVI en Renca

Taller INVI abordó regeneración urbano-habitacional en Renca

En una actividad realizada el pasado 30 de octubre, el Taller de Vivienda Pública del Instituto de la Vivienda, liderado por la académica Mónica Bustos Peñafiel junto a los docentes Claudio Navarrete y Matías Power, se reunieron con el reconocido arquitecto chileno Miguel Lawner y otros destacados profesionales y expertos urbanos.

En la oportunidad, los 30 estudiantes del taller pudieron abordar temáticas sobre la densificación y la regeneración urbano-habitacional en el pericentro de Renca, considerando y resguardando la trama urbana y el tejido social generado por la CORVI, rescatando los valores y los modos de habitar que hoy son de alto valor patrimonial. De esta forma, se abordaron temas en torno a las condiciones de habitabilidad, el deterioro, el allegamiento, el valor tejido social existente y la condición de la comuna en el contexto metropolitano.

Según la profesora Mónica Bustos la idea de realizar este taller “Surge con el objetivo de contextualizar la problemática y los desafíos que abordará el Taller de séptimo semestre de la carrera de arquitectura, reflexionando sobre cómo abordar la problemática de la regeneración y la densificación de tejidos residenciales desarrollados por la CORVI en la comuna de Renca, como temas centrales del taller de este semestre”.

Los principales expositores del encuentro fueron la propia académica Mónica Bustos que introdujo al tema, exponiendo acerca de la Regeneración como mecanismo de consolidación y activación urbano-habitacional; Rocío Andrade y Darío Oyarzún, Asesora urbana y Jefe de la oficina de vivienda de la Municipalidad de Renca, respectivamente, que expusieron sobre las problemáticas y desafíos de la realidad urbana, social y habitacional de la comuna de Renca; Juan Pablo Urrutia, Académico FAU abordó el tema del allegamiento y co-residencia; Máximo Espinoza, de la División de Política Habitacional del Ministerio de Vivienda presentó el Programa de microradicación y el arquitecto Miguel Lawner, expuso, entre otros diversos temas, sobre la actual realidad de segregación de las ciudades, las acciones realizadas por la CORMU, invitando a los jóvenes a ser actores centrales en la construcción de una ciudad menos desigual y más equitativa, “nuestras ciudades deben ser lugares inclusivos, que entreguen las condiciones básicas de calidad de vida a todos sus habitantes, respetando sus particularidades y libertad de elección”, afirmó el destacado arquitecto FAU.

Según la organizadora del encuentro, el principal aporte de la actividad a los estudiantes “estuvo en poder contextualizarlos en relación al tema que desarrollaran en el taller durante el semestre, que tiene por objetivo desarrollar propuestas arquitectónicas habitacionales que permitan alcanzar mayores densidades, regenerando simultáneamente el barrio”.

“Para ello es necesario reconocer los modos de habitar de las familias de los barrios pericentrales y las propuestas buscarán limitar la amenaza de expulsión de los habitantes de dichos territorios, que hoy cuentan con buena localización y consolidación urbana considerando, entre otros aspectos, mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas y el barrio, acoger a las diversas familias allegadas existentes y relevar el valor del tejido residencial”, complementó Bustos

Además, la profesora valoró que estas instancias de encuentro permitan generar un diálogo bidireccional con una generación de jóvenes llamados a ser transformadores de las políticas públicas, “por lo que en el contexto del taller de vivienda Pública INVI, planeamos continuar con el acercamiento de los estudiantes respecto del entendimiento de la ciudad y las políticas públicas más recientes”.

Para la académica INVI la idea es generar diálogos entre estudiantes, habitantes y los distintos actores del sector público, “recogiendo las inquietudes y desafíos de aquellos que hoy ponen en práctica nuestros debates académicos, confiamos que es un espacio que nos permite crecer como Universidad pública permitiendo a los estudiantes saber que es posible realizar importantes transformaciones con sentido público” puntualizó.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.