Académica Alejandra Cortés organizó Seminario sobre calificación energética de vivienda

Académica Alejandra Cortés organizó Seminario sobre CEV

El Seminario organizado por la profesora del Departamento de Arquitectura, Alejandra Cortés, se desarrolló el 9 de noviembre en el auditorio FAU y en él se pudo tratar en extenso el nuevo instrumento que es parte de la Reglamentación Térmica de Vivienda, que aún no es obligatorio, pero se espera lo sea en los próximos años.

Para la profesora Cortes el uso de la CEV “tanto a nivel de vivienda social como de vivienda ofertada por el mercado inmobiliario, puede generar impactos positivos tanto por parte de los inversionistas, como por parte de los compradores. También es un nicho de trabajo para los futuros arquitectos que se interesen en este tema”

El seminario contó con la participación de John Fookes que expuso el “Contexto Político y Social del Desarrollo Sustentable de las Viviendas”, de Carlos Aguirre que presentó el tema “Evaluación Económica de Proyectos Inmobiliarios Sustentables”, y de José Ignacio Torres quien desarrolló la temática “Calificación Energética de Viviendas como Herramienta de Gestión Inmobiliaria Privada y Social”.

Alejandra Cortes, junto con señalar que la actividad se enmarca en las estrategias de difusión de la Red de Pobreza Energética, que cuenta con el apoyo de la VID de la Universidad de Chile, destaca el desarrollo del evento, “los expositores presentaron temas muy diversos, desde el origen y el contexto mundial en el cual se desarrolla la CEV, las tendencias en el mercado inmobiliario y sus posibles impactos, hasta la CEV como un instrumento de trabajo profesional. Las principales conclusiones obtenidas de la discusión generada en esta instancia, fueron que la CEV es un gran avance en término de eficiencia energética en la edificación, que se debe seguir avanzando en su perfeccionamiento y mejoramiento; y que se debe promover su conocimiento y educación a toda escala, para mejorar la calidad de la edificación en nuestro país”.

“Esperamos que el seminario haya sido una actividad enriquecedora para los estudiantes, ya que pudieron entender un instrumento público liderado por el MINVU, que se espera sea obligatorio dentro de los próximos años. Eso significa, que cuando nuestros estudiantes estén titulados, deberán conocer y trabajar con la Calificación Energética de Viviendas. Además, es una posible fuente laboral para ellos, si es que un tema que les interesa” complementó la académica organizadora.

Asimismo, Cortés plantea los desafíos que deja este evento “a futuro se deben generar nuevas instancias de difusión y perfeccionamiento en la CEV, así como también mejorar toda la escala de producción de la vivienda. Debemos incentivar, capacitar y formar personas que puedan trabajar construyendo mejores viviendas, incorporando nuevas tecnologías y, sobretodo, que las personas entiendan que construir mejor, no necesariamente es mucho más caro”

Por su parte el expositor, José Ignacio Torres, constructor civil e ingeniero civil industrial, valoró el seminario porque permite acercar a los futuros profesionales a la temática “es muy importante para nosotros que trabajamos en la calificación energética de vivienda, para poder informar a los asistentes para que se den cuenta de la importancia que tiene esto en el futuro, porque finalmente la calidad de la vivienda es algo que pasa por los arquitectos , por los ingenieros, por los especialistas y si nosotros nos somos capaces de generar esa transformación es poco lo puede haber de cambio. La demanda, el cliente pueden exigir, pero si nosotros no tenemos la capacidad de entregar ese requerimiento, seremos la piedra de tope, cuando en realidad debe ser lo contrario, nosotros debemos ser los impulsores, los que generemos estos cambios. Al ver esta presencia aquí con preguntas tan interesantes, con gente tan involucrada en estos temas me da la esperanza que tendremos por lo menos un sustento intelectual y profesional que nos puede generar el cambio en calidad de vivienda que queremos en Chile”.

Torres también destacó el rol que le compete a la academia en este tema “formamos gente y tenemos capacidad de investigar los resultados y las incidencias”, pero afirma que todo debe apuntar a mejorar la calidad de vida de las personas, “por ejemplo, ayuda a gastar menos en salud, puedes mejorar tu calidad de educación porque tienes un mejor ambiente para estudiar, a mejorar las relaciones familiares, porque tu casa es un mejor entorno para vivir, mejoras las relaciones con tus vecinos porque tienes mejores áreas verdes, mejores cosas que se racionalizan con el concepto de sustentabilidad, nosotros los constructores, los arquitectos, los ingenieros, tenemos que comenzar a pensar en este tipo de elementos” finalizó.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.