Tres Académicos FAU adjudicaron proyectos FONDECYT Iniciación 2018

Tres Académicos FAU adjudicaron proyectos FONDECYT Iniciación 2018

La Dirección de Investigación y Creación, informa la adjudicación de tres proyectos de académicos FAU correspondientes al Concurso FONDECYT de Iniciación en Investigación 2018, cuyas propuestas han sido aprobadas por los respectivos Grupos de Estudios disciplinares (Consejos Superiores de Ciencia y Desarrollo Tecnológico), quienes hacen parte de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

Los académicos favorecidos han sido la profesora Pamela Smith Guerra, Departamento de Geografía, con el proyecto "La construcción del clima urbano: hacia la calidad y justicia climática en las ciudades chilenas". Desde un enfoque multiescalar, la investigación de la profesora Smith, "considera la calidad climática como un nuevo desafío para nuestras ciudades, especialmente en el contexto del cambio climático y la injusticia ambiental y climática en las ciudades latinoamericanas. El objetivo principal de esta propuesta es mejorar el conocimiento sobre la calidad climática en las ciudades chilenas y aumentar la comprensión de su relación con la contaminación atmosférica y las características ambientales y urbanas, como la morfología, estructura y diseño urbano, y la percepción de la ciudadanía, pudiendo identificar lineamientos que puedan ser incorporados en la planificación de la ciudad".

Por su parte, el profesor Ronald Harris Diez, Departamento de Arquitectura, ha sido seleccionado con el proyecto "La vivienda colectiva en Santiago durante la primera mitad del siglo XX: pluralidad y singularidad en la obra de Luciano Kulczewski (1922-1956)", cuyo estudio se concentra principalmente en los conjuntos habitacionales realizados por el arquitecto chileno durante la primera mitad del siglo pasado. El estudio de la obra de Kulczewski, según lo declarado por el profesor Harris, "requiere examinar su desarrollo a la luz del marco cultural en el que se inscribe, siendo particularmente importante para el objeto analizado cuando es confrontado con el escenario internacional de aquel momento. En consecuencia, se considerará la relevancia de la influencia extranjera, pero con el fin de enfatizar las condiciones locales para su recepción, afiliándola a una trama de sentido histórico que permitirá entender cómo las coordenadas socioeconómicas y geopolíticas gravitaron en su diseño".

En el caso del profesor Cristián Gómez-Moya, Departamento de Diseño, quien ha sido seleccionado con el proyecto "Máquinas de archivos. El 'giro archivístico', comunidades y desclasificación en la visualidad contemporánea (2010-2018)", su estudio será abordado desde la cultura visual contemporánea y la teoría del arte orientada a la dimensión política de la desclasificación. "Cuando estamos en presencia de movimientos culturales y políticos que han modificado las certezas sobre el trabajo creativo, documental y cognitivo –señala el profesor Gómez– se vuelve oportuno proponer interrogantes sobre la noción de lo común, particularmente sobre un fenómeno que hemos identificado en torno a los archivos del común, y lo que concierne a cuestiones de democratización y filtración entre lo estético y lo comunitario. Así, el estudio busca examinar el denominado 'giro archivístico' a través de experiencias estéticas basadas en comunidades. Esto con el fin de aportar al conocimiento sobre las prácticas de archivos que promueven el espacio micropolítico de la desclasificación".

La selección de estos tres proyectos de investigación, constituye un claro reconocimiento por pares al trabajo de nuestros académicos FAU a nivel nacional, y permitirá aumentar significativamente los indicadores en investigación de la Facultad.

Imagen de proyecto "Máquinas de archivos. El 'giro archivístico', comunidades y desclasificación en la visualidad contemporánea (2010-2018)"

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.