Profesor Hugo Romero dicta clase magistral para inaugurar XIII Simposio de Climatología Geográfica

Profesor Hugo Romero inaugura XIII Simposio de Climatología Geográfica

Adaptaciones, planos y perspectivas ante el cambio climático”, fue el tema que expuso el profesor del Departamento de Geografía, para inaugurar el XIII Simposio de la Asociación de Climatología Geográfica en la Universidad Federal de Juiz de Fora, Estado de Minas Gerais en Brasil.

Al evento, que se realiza entre el 6 y el 10 de noviembre, concurren más de 300 investigadores de las universidades brasileñas y del extranjero que trabajan en investigaciones científicas, docencia de pre y postgrado y proyección a la comunidad de los conocimientos relacionados con las causas y consecuencias de los cambios climáticos y las acciones de adaptación social, económica, ambiental, económica y cultural que deben emprender las diversas comunidades urbanas y rurales.

Por la trascendencia del evento, el profesor Romero decidió presentar los resultados de las investigaciones en curso, en torno a los impactos de la producción de litio sobre los recursos hídricos y las comunidades indígenas del Salar de Atacama, dónde se produce la mayor cantidad de este mineral destinado a abastecer el creciente mercado internacional de baterías para la electromovilidad.

La investigación que se inició con un proyecto Fondecyt, se realiza en conjunto con la Escuela de Sustentabilidad de la Universidad Estatal de Arizona, en los Estados Unidos, contando con la colaboración directa de las comunidades residentes en la zona. “Un nuevo proyecto ha sido sometido al concurso de Fondecyt en Chile y se prepara una versión para presentar a la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos a comienzos de 2019”, señala el profesor Romero.

En cuanto a la tesis central de la investigación, el destacado investigador y académico señala que “se refiere al proceso de teleacoplamiento o conjunto de relaciones complejas y difíciles que se establecen entre las demandas globales de productos como el litio, comandadas por China, y los efectos socioambientales sobre las áreas productoras, en este caso las enormes necesidades de agua que requiere la extracción del mineral que presenta su mayor riqueza a escala mundial en el Salar de Atacama, una zona caracterizada por su extraordinaria vulnerabilidad ecológica y cultural debido a la irregularidad y escasez de las precipitaciones”.

Bajo este escenario complejo, Romero destaca que los aumentos de temperatura y evaporación que han sido detectados y el aumento de los períodos de sequía y de concentración de las lluvias en pocos días, están incrementando las presiones sobre las fuentes superficiales y subterráneas de agua, lo que a su vez ha generado significativas complicaciones sociales e institucionales entre las comunidades y entre éstas y las principales empresas productoras de litio.

“Consecuentemente, los estudios de cambio climático no se pueden restringir a la aplicación de modelos globales, sino que se deben complementar con el levantamiento sistemático de datos e informaciones cuantitativos y cualitativos situados que conforman territorios de alto valor ambiental, que, de no mediar cuidadosas medidas de conservación, podrían extinguirse en un corto plazo” concluye el profesor, también Premio Nacional de Geografía.

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.