El paisaje, la literatura y la arquitectura se encontraron en la FAU

El paisaje, la literatura y la arquitectura se encontraron en la FAU

Con temas que abordaron el problema del paisaje, tanto desde la historia de la arquitectura y la ciudad, como desde la teoría y de su presencia en la escritura y la actividad literaria, se realizó el viernes 26 de octubre, el Seminario “El Lugar del paisaje en la ciudad, la arquitectura y la literatura", organizado por el Académico del Instituto de Historia y Patrimonio, Mario Ferrada.

En el evento, que contó con la colaboración del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile y de ICOMOS Chile, se desarrolló en el Auditorio FAU y contó con las intervenciones de los académicos FAU, Carolina Quilodrán, Max Aguirre y Mario Ferrada, el profesor Usach Rodrigo Aguilar, el profesor José Solís, del Centro de Estudios Arquitectónicos Urbanísticos y del Paisaje de la Universidad Central y los profesores de literatura de la U. de Chile, Cristián Cisternas y Héctor Ferrada, que además es académico en la Universidad de Playa Ancha.

La inauguración del Seminario, se realizó con palabras de la Vicedecana FAU, profesora Carmen Paz Castro y de la Directora del IHP, Profesora María Paz Valenzuela.

Para el académico Mario Ferrada, organizador del evento, la discusión que generó el Seminario fue interesante porque fue “sobre la condición fragmentaria y dispersa que muestra el paisaje actual en la ciudad. Más allá de una anomalía, dicha condición se nos muestra como lo propio del paisaje, ya que éste está construido por la diversidad de miradas individuales y colectivas que habitan la ciudad contemporánea”.

“Concordamos en la importancia de la subjetividad en la creación de un imaginario diverso en la ciudad contemporánea, el que se ha ido superponiendo históricamente”, complementa el académico.

Ferrada valoró el tema tratado porque junto con los otros expositores “hemos quedado muy satisfechos de comprobar que el paisaje representa al mismo tiempo un concepto, proceso y producto cultural, donde es fundamental estudiar las maneras en que el sujeto hace suyas las formas de habitar, percibir e imaginar la ciudad”.

Asimismo, el organizador, destaca que los trabajos expuestos se entrecruzaran entre sí, “enriqueciendo el diálogo con los asistentes. Es un éxito el haber sido capaces de desarrollar un Seminario intelectualmente intenso, con jornadas en la mañana y en la tarde, con ponencias que forman parte de líneas de investigación vigentes”.

Otro aspecto que valoró Ferrada fue poder contar con académicos y profesionales de la Universidad de Chile, Universidad Central, Universidad de Santiago y Universidad de Playa Ancha-Valparaíso. “Se requiere que nuestra universidad se abra a espacios de pensamiento y propuestas más diversos, poniendo en crisis y mejorando lo que hacemos en nuestra Universidad de Chile” afirmó el académico.

La continuidad del Seminario

La necesidad de realizar una publicación que reúna los trabajos presentados por los expositores y consolidar un corpus de contenidos en publicaciones periódicas sobre la materia, abre, según los participantes en Seminario, la opción de realizar este tipo de encuentro de manera periódica y permanente.

Para el profesor José Solís, “Desde la Universidad Central y particularmente yo como investigador, hemos constituido una pequeña red de académicos para la realización de los encuentros nacionales de teoría e historia de la arquitectura, hasta el momento hemos realizado 4 versiones, de hecho, la número 5 se realizará el próximo año acá en la FAU. Menciono esto porque creo que muestra el interés de producir una colaboración mucho más permanente entre los académicos respecto de temáticas que son de tremenda relevancia para el país, en cuanto al tema del paisaje, sin duda hay cuestiones que los investigadores, los académicos estamos trabajando, pero de manera aislada, este tipo de instancias son oportunidades inmejorables, La experiencia desde la U Central de establecer plataformas de trabajo de más largo aliento, es algo que ya hemos trabajado y estamos convencidos que esto hay que hacerlo en todo tipo de temáticas”.

El profesor de la U. de Playa Ancha y de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile, Héctor Ferrada, también coincide en la importancia de crear espacios de conversación interdisciplinar, conversamos bastante de generar espacios de confluencia de disciplinas que por su naturaleza utilizan metodologías y objetos de estudio distintivos y difíciles de homologar, pero a través de este tipo de encuentros es posible generar puentes que permitan desde cada disciplina problematizar los objetos de estudio con los que uno trabaja, por ejemplo, hoy tomé nota de varios conceptos que para la arquitectura pueden ser de lugar común desde el punto de vista de la teoría o de la práctica, pero para mí son novedosos porque me generan nuevas puertas de entrada para lo que estoy estudiando en literatura, lo mismo le debe haber pasado a los arquitectos al escuchar la crítica y teoría literaria. Sin dudas quedaron muchas interrogantes, muchas zonas por explorar, pero eso es positivo, porque permite no solo generar nuevos seminarios, sino que también permite establecer un terreno de reflexión en torno a lo que observamos hoy”.

En la misma línea, el académico organizador, Mario Ferrada, anticipa la idea de continuar con esta actividad de manera periódica “las preguntas y problemas que ha abierto este seminario, así como el interés de los expositores y asistentes, nos lleva a pensar en instaurar un Seminario Anual de Paisaje. Es posible que la segunda versión esté dedicada al tema Paisaje y Patrimonio, ya que en el campo de la cultura el paisaje se ha posicionado también como un sistema de valores apreciados por las comunidades, pero que debe ser correctamente identificado y estudiado, para, por ejemplo, lograr una conservación y gestión patrimonial coherente con el desarrollo sostenible de la ciudad, la sociedad, la arquitectura y el territorio”.

“En el mediano y largo plazo nuestro objetivo es crear conjuntamente con algunos colegas del Instituto de Historia y Patrimonio y académicos de la Universidad de Chile una red de trabajo interdisciplinar en Pensamiento y Herramientas del Paisaje. Por ejemplo, dar forma a un núcleo de trabajo científico a través de U Redes. Esta red debiera convocar a especialistas nacionales e internacionales en la materia”, concluye el académico del IHP.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.