Arquisur 2018 discutió la dimensión pública de la arquitectura

Arquisur 2018 discutió la dimensión pública de la arquitectura

El XXXVII Encuentro y XXII Congreso Arquisur, se realizaron este año durante los días 26, 27 y 28 de septiembre, en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). En esta oportunidad se trabajó al alero del lema “La dimensión pública de la Arquitectura”.

La Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur (Arquisur), fue fundada en 1992. Está conformada por instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y constituye un espacio académico basado en la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural de todos sus miembros

Este año la delegación académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, estuvo liderada por el Decano Manuel Amaya y participaron los profesores Rubén Sepúlveda, María Eugenia Pallarés, Mirta Pallarés, Jin Chang Lou, Juan Pablo Urrutia, Mariana Rojas, Fernando Dowling, Camilo Arriagada y Diego Vallejos.

El Decano Manuel Amaya, valoró la participación FAU en las diferentes conferencias, talleres, foros y conversatorios durante el evento, el que además destacó por su buena organización “se realizaron talleres con gran número de alumnos y docentes, con mucho entusiasmo por participar y trabajar, demostrando una capacidad de trabajo impresionante, disposición a aprender y presentación de buenas propuestas de diseño”.

Otro aspecto que destaca el Decano Amaya, es que los equipos de profesores demostraron estar muy involucrados en los temas, “en la forma de exhibir los trabajos, de apoyar a los alumnos con exposiciones muy educativas y comprometidos con la docencia”.

En cuanto a las temáticas, el Decano señala que en las Charlas Magistrales de Arquitectos Latinoamericanos “existió una clara tendencia a conversar y proponer sobre la vivienda social”.

Experiencia Enriquecedora

Su primera participación como Decano en Arquisur, el profesor Amaya la cataloga como una experiencia muy enriquecedora en todo sentido, “Comenzando por participar en el encuentro de Decanos, que significó conocer cuáles son las Facultades, sus autoridades, sus dificultades docentes y económicas y la explicación de la organización del evento. Pudimos sociabilizar ideas desde diferentes puntos de vista y experiencias docentes”

“Personalmente tuve la oportunidad de hablar sobre la enseñanza en nuestra Facultad, de las diferentes unidades -Arquitectura, Urbanismo, Diseño y Geografía-, de ejemplos de trabajos docentes, de nuestro cuerpo académico, la excelencia académica, del Pregrado y Postgrado, la Infraestructura de la FAU, las metas que nos hemos propuesto como Facultad a corto, mediano y largo plazo”, complementa Amaya, que además recorrió todas las instalaciones del campus organizador, pudiendo participar en correcciones con alumnos y entender su visión sobre la arquitectura y sus propuestas.

El Decano también valora la “posibilidad de reunirnos todos los participantes de nuestra facultad como un solo equipo e intercambiar comentarios y experiencias en la noche final”.

Finalmente, el Decano Amaya, también deja planteado el desafío de la FAU para las próximas ediciones de Arquisur: “Hemos propuesto ser los anfitriones del evento para el año 2021. Pienso que la FAU está muy bien preparada para asumir un encuentro como éste. Como Facultad debiéramos tener una mayor participación de docentes y de alumnos. En esta ocasión tuvimos un primer semestre muy irregular, lo que nos restó hacer una presentación a la altura de lo que realmente somos”.

“Espero que en las siguientes versiones, podamos asistir con una delegación FAU mucho más numerosa en cuanto a ponencias, publicaciones, participación de nuestros alumnos in situ y envío de los mejores proyectos de título de nuestros estudiantes, que recuperemos el sitial que, en término de protagonismo y premiaciones, nuestra Facultad se merece y que ha tenido anteriormente, con alumnos que demuestran un excelente nivel académico y que siempre nos han representado como los mejores de nuestro país” finaliza el Decano.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.