Académico Roberto Osses gana premio "Amster/Coré"

Académico Roberto Osses gana premio "Amster/Coré"

El académico del Departamento de Diseño FAU, obtuvo el galardón por su libro “Orígenes de la Tipografía en Chile”, en cuyo diseño participaron también, Jenny Abud y Felipe Leal y que en 2017 inauguró la colección Arte y Diseño de Ediciones de la Biblioteca Nacional.

El premio obtenido es un reconocimiento a nivel nacional que premia el diseño y la ilustración como expresiones fundamentales en el desarrollo de las artes y la industria editorial. Tiene dos menciones; Amster, que reconoce el diseño y diagramación de libros, y Coré, que se enfoca en la ilustración editorial.

En el caso de “Orígenes de la Tipografia en Chile” es reconocido por la mención Amster , siendo el libro “Fuentealba 1973”, de autoría de Ricardo Fuentealba y editado por Pehuén, quien recibió la mención Coré.

Textualidad y Materialidad

El texto premiado, según el autor es un proyecto que consiste “en una investigación que busca determinar los orígenes de la tipografía en Chile. Se profundiza en las implicancias entre la tipografía y las contingencias sociales de fines de la Colonia y el periodo de Independencia en nuestro país. Es un estudio en torno a los tipos de metal utilizados en los impresos que constituyen la base de la edición política y cultural de la nación, desde los incunables, a partir 1776, hasta los producidos por la primera imprenta entre 1812 y 1818”.

“El resultado es un libro ilustrado, cuyos contenidos se constituyen a partir de textos, esquemas e imágenes que describen las características fundamentales del uso de las tipografías y que analizan las relaciones entre éstas y los contextos políticos y culturales en los cuales fueron concebidos los documentos mencionados” complementa Osses.

Consultado por los atributos que pudieron incidir para que su libro obtuviera la distinción, el profesor Osses señala “Creo que, sobre todo este último tiempo, se están dando discusiones interesantes en torno a un aspecto fundamental para el desarrollo del campo editorial. Existen muchos autores, investigadores, artistas y otros profesionales (con los cuales concuerdo), que plantean que el libro tiene una naturaleza dual; constituida por textualidad y materialidad. Bajo esa perspectiva el libro existe inmaterialmente a partir de sus contenidos y se manifiesta de forma concreta como un objeto”.

“Se podría pensar que el premio Amster-Coré es un reconocimiento enfocado solo en la materialidad, pero no. Desde mi perspectiva, si tomamos en cuenta las grandes obras que han triunfado en años anteriores, y analizamos su esencia, notaremos que no son solo bellos objetos editoriales, sino que, además, son portadores de grandes relatos. Creo que esta manera de entender el libro, es esencial y me pone más feliz que sea reconocido nuestro trabajo en ese contexto” explica Osses al referirse a las características del premio recibido.

Según el académico FAU, al momento de evaluar la entrega del premio, el jurado, que estuvo compuesto por escritores, periodistas, diseñadores, ilustradores, editores y profesionales vinculados al mundo del libro, “tomó en consideración esta idea de textualidad y materialidad”.

“Orígenes de la tipografía en Chile”, afirma Osses “es el resultado de una larga investigación, expone en sus páginas un contenido visual amplio, sin transformarse en un catálogo. La tipografía empleada es Biblioteca, la cual creamos hace un par de años para la Biblioteca Nacional de Chile, por lo cual existe una conexión y compatibilidad hasta histórica con el relato expuesto”.

“Es un libro en el que trabajé muchos años, siempre con el apoyo de mi esposa -Jenny Abud- y mi familia, por lo mismo tiene un valor tremendo para mi este premio. De hecho, este libro está dedicado a mi hija, quien después de haberlo publicado, me confesó que quería seguir los pasos de sus padres y estudiar diseño. Hoy la miro con orgullo y alegría hacer trabajos y preparar sus entregas, estoy feliz” señala el profesor del DdD al valorar el premio obtenido.

“Esta es la segunda vez que obtengo este reconocimiento, sé que soy afortunado y estoy muy agradecido y motivado por eso. Lo más importante en relación a esto, es que es la segunda vez que lo recibo acompañado de mi esposa, eso me hace sentir aún más orgullo, tomando en cuenta que además de ser mi compañera de vida, es la mejor diseñadora que he conocido” complementa.

Finalmente, Roberto Osses, quien, además es Coordinador de dos Diplomados sobre la temática en la Escuela de Postgrado FAU, menciona que “esta filosofía o forma de entender los libros y la industria editorial, forma parte de la esencia también, del Diploma en Diseño Editorial y del Diploma en Tipografía y Lettering que impartimos en la Facultad. Justamente esta convicción de que el fondo y la forma son uno solo, que textualidad y materialidad, se alimentan recíprocamente, nos ha llevado a logros importantes, como por ejemplo que ya son más de 15 los proyectos editoriales que han surgido de nuestros programas y se han publicado como libros”.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.