Artículo de académico y arquitecta FAU obtuvo reconocimiento en Conferencia Internacional sobre Desarrollo Sostenible

Artículo de académico y arquitecta FAU obtuvo reconocimiento en ISCD

El paper “Kimeltuwe: Desarrollando estrategias de educación intercultural para las comunidades pehuenches en Chile”, de autoría del Académico FAU, Fernando Dowling y de Pauline Claramunt, arquitecta FAU y que actualmente cursa un Master en Urbanismo en la Universidad de Columbia, fue premiado entre los mejores artículos en la VI Conferencia Internacional sobre Desarrollo Sostenible (ICSD), realizada entre los días 26 y 28 de septiembre en la ciudad de Nueva York.

La ICSD reúne a profesionales del sector privado, la academia, el gobierno y la sociedad civil, junto con estudiantes de las mejores universidades del mundo y su objetivo es ofrecer un foro para que los mencionados participantes, junto a las agencias de las Naciones Unidas, se encuentren para compartir soluciones prácticas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Kimeltuwe, es un proyecto que involucra investigación académica y una propuesta para implementar la educación intercultural en las comunidades pehuenches en nuestro país. La investigación se enmarca en el cuarto ODS, que es “asegurar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente”.

En su abstratc, Kimeltuwe explica que una de las zonas más concentradas de la comunidad Pehuenche en Chile (96%), está ubicada en Icalma, en la Región de la Araucanía, que es un poblado geográficamente aislado y considerado el sexto municipio más vulnerable del país, donde el 60% de la población no tiene acceso a la educación. La consecuencia de esta desigualdad conduce al abandono de los territorios por parte de los jóvenes y la disminución de las tasas de desarrollo económico.

La propuesta incorpora elementos del Convenio 169 sobre Indígenas y Tribus Pueblo (OIT, 1989) y la Declaración de Derechos Indígenas de la ONU (2007), para garantizar Los derechos de las comunidades a acceder a la infraestructura y la educación intercultural.

El proyecto analiza diferentes maneras de asegurar que su cultura se conserve y transfiera a través de generaciones mientras los estudiantes participan en sistemas educativos “formales”.

La investigación interdisciplinaria desarrolla temáticas de educación, pero también de arquitectura, a través de un proceso de diseño participativo con la Asociación Trawun Lonko, que considera un estudio de campo de los aspectos sociales y culturales para diseñar una arquitectura educativa que representa la cultura Pehuenche y es factible de implementar con las estructuras políticas existentes del gobierno chileno.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.