Artículo de académico y arquitecta FAU obtuvo reconocimiento en Conferencia Internacional sobre Desarrollo Sostenible

Artículo de académico y arquitecta FAU obtuvo reconocimiento en ISCD

El paper “Kimeltuwe: Desarrollando estrategias de educación intercultural para las comunidades pehuenches en Chile”, de autoría del Académico FAU, Fernando Dowling y de Pauline Claramunt, arquitecta FAU y que actualmente cursa un Master en Urbanismo en la Universidad de Columbia, fue premiado entre los mejores artículos en la VI Conferencia Internacional sobre Desarrollo Sostenible (ICSD), realizada entre los días 26 y 28 de septiembre en la ciudad de Nueva York.

La ICSD reúne a profesionales del sector privado, la academia, el gobierno y la sociedad civil, junto con estudiantes de las mejores universidades del mundo y su objetivo es ofrecer un foro para que los mencionados participantes, junto a las agencias de las Naciones Unidas, se encuentren para compartir soluciones prácticas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Kimeltuwe, es un proyecto que involucra investigación académica y una propuesta para implementar la educación intercultural en las comunidades pehuenches en nuestro país. La investigación se enmarca en el cuarto ODS, que es “asegurar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente”.

En su abstratc, Kimeltuwe explica que una de las zonas más concentradas de la comunidad Pehuenche en Chile (96%), está ubicada en Icalma, en la Región de la Araucanía, que es un poblado geográficamente aislado y considerado el sexto municipio más vulnerable del país, donde el 60% de la población no tiene acceso a la educación. La consecuencia de esta desigualdad conduce al abandono de los territorios por parte de los jóvenes y la disminución de las tasas de desarrollo económico.

La propuesta incorpora elementos del Convenio 169 sobre Indígenas y Tribus Pueblo (OIT, 1989) y la Declaración de Derechos Indígenas de la ONU (2007), para garantizar Los derechos de las comunidades a acceder a la infraestructura y la educación intercultural.

El proyecto analiza diferentes maneras de asegurar que su cultura se conserve y transfiera a través de generaciones mientras los estudiantes participan en sistemas educativos “formales”.

La investigación interdisciplinaria desarrolla temáticas de educación, pero también de arquitectura, a través de un proceso de diseño participativo con la Asociación Trawun Lonko, que considera un estudio de campo de los aspectos sociales y culturales para diseñar una arquitectura educativa que representa la cultura Pehuenche y es factible de implementar con las estructuras políticas existentes del gobierno chileno.

Últimas noticias

FAU participó en FILUNI 2025 con una robusta muestra académica

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo finalizó su participación en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios 2025 (FILUNI) realizada en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se destacó por el Pabellón que acogió toda la muestra editorial de la Casa de Bello y la participación de académicas y académicos con libros vinculados a la arquitectura, al arte, la creación, el patrimonio y la investigación.

Disponible para leer y descargar

Policy Brief para la equidad de género en trayectoria académica

La participación histórica de las mujeres en los campos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento ha enfrentado diversas limitaciones, lo que ha llevado a una menor visibilización de sus contribuciones y a la ausencia de algunas perspectivas en diferentes áreas del saber. Esta segregación no sólo constituye una inequidad de género, sino que también restringe el potencial del sistema académico y científico para generar soluciones más integrales y representativas, señala el informe recientemente lanzado.

Cómics creados por estudiantes buscan preparar a la comunidad

Transmitir los conocimientos de la geografía en un lenguaje cercano, accesible y atractivo fue el desafío que asumieron estudiantes de la Universidad de Chile y la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), quienes desarrollaron dos cómics educativos orientados a fortalecer la enseñanza escolar y comunitaria frente a desastres socionaturales.