Artículo de académico y arquitecta FAU obtuvo reconocimiento en Conferencia Internacional sobre Desarrollo Sostenible

Artículo de académico y arquitecta FAU obtuvo reconocimiento en ISCD

El paper “Kimeltuwe: Desarrollando estrategias de educación intercultural para las comunidades pehuenches en Chile”, de autoría del Académico FAU, Fernando Dowling y de Pauline Claramunt, arquitecta FAU y que actualmente cursa un Master en Urbanismo en la Universidad de Columbia, fue premiado entre los mejores artículos en la VI Conferencia Internacional sobre Desarrollo Sostenible (ICSD), realizada entre los días 26 y 28 de septiembre en la ciudad de Nueva York.

La ICSD reúne a profesionales del sector privado, la academia, el gobierno y la sociedad civil, junto con estudiantes de las mejores universidades del mundo y su objetivo es ofrecer un foro para que los mencionados participantes, junto a las agencias de las Naciones Unidas, se encuentren para compartir soluciones prácticas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Kimeltuwe, es un proyecto que involucra investigación académica y una propuesta para implementar la educación intercultural en las comunidades pehuenches en nuestro país. La investigación se enmarca en el cuarto ODS, que es “asegurar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente”.

En su abstratc, Kimeltuwe explica que una de las zonas más concentradas de la comunidad Pehuenche en Chile (96%), está ubicada en Icalma, en la Región de la Araucanía, que es un poblado geográficamente aislado y considerado el sexto municipio más vulnerable del país, donde el 60% de la población no tiene acceso a la educación. La consecuencia de esta desigualdad conduce al abandono de los territorios por parte de los jóvenes y la disminución de las tasas de desarrollo económico.

La propuesta incorpora elementos del Convenio 169 sobre Indígenas y Tribus Pueblo (OIT, 1989) y la Declaración de Derechos Indígenas de la ONU (2007), para garantizar Los derechos de las comunidades a acceder a la infraestructura y la educación intercultural.

El proyecto analiza diferentes maneras de asegurar que su cultura se conserve y transfiera a través de generaciones mientras los estudiantes participan en sistemas educativos “formales”.

La investigación interdisciplinaria desarrolla temáticas de educación, pero también de arquitectura, a través de un proceso de diseño participativo con la Asociación Trawun Lonko, que considera un estudio de campo de los aspectos sociales y culturales para diseñar una arquitectura educativa que representa la cultura Pehuenche y es factible de implementar con las estructuras políticas existentes del gobierno chileno.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.