Seminario abordará el paisaje desde el arte y la literatura

Seminario abordará el paisaje desde el arte y la literatura

“El Lugar del paisaje en la ciudad, la arquitectura y la literatura”, nace del encuentro y diálogo que sostienen hace un tiempo académicos del Instituto de Historia y Patrimonio FAU (IHP), con colegas del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y se realizará el viernes 26 de octubre entre las 10:00 y las 18:00 horas en el auditorio FAU.

En los diálogos donde también ha participado el Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Chile) se ha revelado la importancia que está teniendo a nivel mundial y local el tema del paisaje, como un espacio que no puede ser comprendido y abordado desde la sola disciplina arquitectónica o urbana por separado, y que requiere de un enfoque amplio, considerando otros campos, como lo son las artes y la literatura.

El académico del IHP y organizador del evento, Mario Ferrada, explica que el propósito de este seminario es compartir un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias sobre los diversos significados del paisaje en la ciudad, la arquitectura y la literatura.

“Se pretende generar confluencias, diálogos y tensiones en torno al pensamiento e imaginación actuales del paisaje en las disciplinas que lo convocan. Y revelar cómo estos pensamientos paisajísticos se encuentran presenten en los conflictos y soluciones que requieren nuestras ciudades y arquitectura. Porque es precisamente el paisaje la interface que conecta nuestros imaginarios con la dimensión político-territorial de la ciudad en la que actuamos a diario”, indica el académico

Junto con destacar que “representa un éxito el que el seminario haya logrado reunir a un conjunto destacado de expertos en sus respectivas disciplinas, como historia de la arquitectura y la ciudad, geógrafos, especialistas en literatura y arquitectos proyectistas”, Ferrada detalla algunos de los temas que se tratarán en el encuentro, “por ejemplo, la profesora IHP y geógrafa Carolina Quilodrán expondrá sobre la construcción del paisaje en la Alameda de Santiago; el profesor José Solís abordará el tema de los paisajes cotidianos del Santiago postmetropolitano neoliberal; el profesor en literatura Héctor Ferrada analizará las emergencias del paisaje en el espacio literario de las crónicas de José Donoso; a su vez, el profesor en literatura Cristián Cisternas expondrá sobre el estado de la representación literaria de la ciudad moderna, relacionando utopías y distopías. Personalmente abordaré el paisaje moderno de la ciudad de Santiago desde las alteraciones del orden espacial (1872-1990); el arquitecto y profesor Rodrigo Aguilar establecerá la relación paisaje-ciudad-memoria, analizando dos casos de diseño arquitectónico; y finalmente el arquitecto y profesor IHP Max Aguirre expondrá sobre paisaje y arquitectura moderna en Chile”.

El académico organizador, junto con desear que el seminario sea el inicio de un trabajo conjunto y permanente de FAU con otras facultades de la Universidad de Chile y de otras casas de estudio superiores, señala que uno de los aportes que se espera de este evento, “consistiría en reforzar una definición más amplia del rol que cumple el pensamiento y acción arquitectónica en la ciudad, el que debe abrirse a otros campos de conocimiento permitiendo revelar una integración entre los aspectos físicos de la ciudad con los de tipo inmaterial, es decir, imaginarios y representaciones, las que deben buscarse también en los espacios de la escritura literaria, las artes y el patrimonio”.

Finalmente, Mario Ferrada también apunta a los aportes que el evento representa específicamente para la FAU, “creo que el seminario es un incentivo al diálogo entre asignaturas y talleres de nuestra facultad, abriendo una mejor conexión de lo que significa el paisaje en la ciudad contemporánea chilena, así como en el rol que tiene el proyecto arquitectónico en su formulación, valoración y creación”.

La inscripción para este Seminario se puede realizar en este enlace.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.