FAU realizó tercera versión de seminario sobre los aportes de la semiótica filosófica de Peirce

FAU realizó tercer seminario sobre semiótica filosófica de Peirce.

El pasado miércoles 17 de octubre se realizó en el auditorio de la FAU, la tercera versión del evento que tuvo por objetivo reunir los aportes de la semiótica filosófica del autor en las distintas áreas del pensamiento humano, especialmente las ciencias básicas, aplicadas, arte y humanidades. Incluyendo, por cierto, las disciplinas del Diseño y la Arquitectura.

El encuentro organizado por los académicos del Departamento de Diseño FAU (DdD), Claudio Cortés y Jacob Bustamante, se inició con los discursos de apertura del Director del DdD, Dr. Mauricio Vico, y del Director de Extensión y Vinculación con el Medio FAU, Dr. Alberto Texidó.

El evento que tenía como propósito fortalecer los estudios sobre semiótica y comunicación visual para diseño y arquitectura contó con la participación de destacados académicos y profesionales del circuito científico.

La primera mesa de intervenciones comenzó con un resumen historiográfico de la llegada de semiótica de tradición filosófica a la FAU, de la mano del profesor Claudio Cortés, para seguir con un análisis crítico de los currículums educativos desde la perspectiva del Pragmatismo, guiada por el investigador Stefan Palma. Después. la profesora Alejandra Poblete exploró la manera en que el Pragmatismo se ve reflejado en las prácticas y ontología del Diseñar. Esta mesa terminó con la exposición de la Psiquiatra Dra. María Patricia Cordella, que explicó las bases neurológicas y biológicas del proceso de semiosis o construcción del signo.

A continuación, el profesor FAU Hernán Riadi, describió el rol que la geometría y la matemática ha tenido históricamente en la producción del conocimiento. Seguida por una descripción de los contextos y espacios de producción del conocimiento en las ciencias físicas y ciencias básicas a cargo del profesor Leonardo Soto, especializado en plasma y fusión nuclear. Prosiguió el profesor Ricardo López, quien revisitó su ponencia del año 2014 agregando nuevas claves para entender la creatividad desde el razonamiento abductivo. Finalmente, el profesor del DdD FAU, Hugo Rivera-Scott presentó un análisis de la relación entre Peirce y el poema “La Esfinge” de Emerson, citada en varias oportunidades por Ch. S. Peirce en sus textos.

Jacob Bustamante, señala que las principales conclusiones de esta tercera versión del encuentro, se fundamentan en la evidente madurez que alcanza este Seminario. “Tanto los expositores como los temas se van hilando en forma lógica y profunda. Queda demostrada la esencia transversal y multidisciplinaria de la propuesta filosófica y semiótica de Ch. S. Peirce”.

Según Bustamante, “lo anterior, reafirma la propuesta teórica de Peirce como un puente natural entre las Ciencias Básicas, las Ciencias Sociales, las Humanidades, las Artes y otras áreas de problemas, entre las cuales se encuentra el Diseño”, señalando, además, que aún quedan muchas áreas que explorar en el impacto de la obra de Peirce en el conocimiento y construcción del saber.

El principal gestor de este Seminario, el académico Claudio Cortés, también valoró positivamente el evento “esto no es creación mía, es algo que hago a imagen y semejanza de lo que hacen mis colegas en Europa, es algo que se hace mucho y que es tremendamente valorado porque los principales beneficiarios son los estudiantes y para los académicos es un gran desafío porque pone a prueba su saber”.

“En Peirce, se reúnen filosofía, ciencia y lógica, que son ejes transversales en cualquier disciplina, de todo ello van saliendo pequeños resultados, por ejemplo, como esto funciona en el arte, el diseño y en la arquitectura”, complementa Cortés, quien además adelanta que, al finalizar este tercer Seminario, ya se estableció el eje temático del próximo, que se realizará en dos años más: “Transversalidad del pensamiento CH. S. Pierce 2020. Pragmatismo, semiótica y estética: Arte, Arquitectura y Diseño”.

Cortés también anticipa que uno de los objetivos que se proponen los organizadores para el cuarto Seminario es “romper” fronteras, porque “si bien hoy la internacionalización se realiza a través de las diferentes publicaciones de los resúmenes por parte de diferentes Universidades, sobretodo europeas, esperamos contar con los recursos, para traer invitados internacionales a exponer personalmente”. Los resúmenes de este año, ya fueron solicitados por la Universidad de Navarra.

Finalmente, el académico Jacob Bustamante destaca que la organización del evento “está bastante controlada. La comunidad internacional cercana a la Semiótica filosófica y Ch. S. Peirce, ya tiene internalizado este evento bienal, por lo tanto, la convocatoria es un proceso que fluye naturalmente” y junto con agradecer “el apoyo logístico y comunicacional de los distintos estructuras administrativas y académicas FAU”, anticipa que uno de los desafíos prioritarios que tienen, es resolver la actualización del website del Seminario y la publicación de ePub correspondientes a la versión 2016 y 2018.

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.