FAU realizó tercera versión de seminario sobre los aportes de la semiótica filosófica de Peirce

FAU realizó tercer seminario sobre semiótica filosófica de Peirce.

El pasado miércoles 17 de octubre se realizó en el auditorio de la FAU, la tercera versión del evento que tuvo por objetivo reunir los aportes de la semiótica filosófica del autor en las distintas áreas del pensamiento humano, especialmente las ciencias básicas, aplicadas, arte y humanidades. Incluyendo, por cierto, las disciplinas del Diseño y la Arquitectura.

El encuentro organizado por los académicos del Departamento de Diseño FAU (DdD), Claudio Cortés y Jacob Bustamante, se inició con los discursos de apertura del Director del DdD, Dr. Mauricio Vico, y del Director de Extensión y Vinculación con el Medio FAU, Dr. Alberto Texidó.

El evento que tenía como propósito fortalecer los estudios sobre semiótica y comunicación visual para diseño y arquitectura contó con la participación de destacados académicos y profesionales del circuito científico.

La primera mesa de intervenciones comenzó con un resumen historiográfico de la llegada de semiótica de tradición filosófica a la FAU, de la mano del profesor Claudio Cortés, para seguir con un análisis crítico de los currículums educativos desde la perspectiva del Pragmatismo, guiada por el investigador Stefan Palma. Después. la profesora Alejandra Poblete exploró la manera en que el Pragmatismo se ve reflejado en las prácticas y ontología del Diseñar. Esta mesa terminó con la exposición de la Psiquiatra Dra. María Patricia Cordella, que explicó las bases neurológicas y biológicas del proceso de semiosis o construcción del signo.

A continuación, el profesor FAU Hernán Riadi, describió el rol que la geometría y la matemática ha tenido históricamente en la producción del conocimiento. Seguida por una descripción de los contextos y espacios de producción del conocimiento en las ciencias físicas y ciencias básicas a cargo del profesor Leonardo Soto, especializado en plasma y fusión nuclear. Prosiguió el profesor Ricardo López, quien revisitó su ponencia del año 2014 agregando nuevas claves para entender la creatividad desde el razonamiento abductivo. Finalmente, el profesor del DdD FAU, Hugo Rivera-Scott presentó un análisis de la relación entre Peirce y el poema “La Esfinge” de Emerson, citada en varias oportunidades por Ch. S. Peirce en sus textos.

Jacob Bustamante, señala que las principales conclusiones de esta tercera versión del encuentro, se fundamentan en la evidente madurez que alcanza este Seminario. “Tanto los expositores como los temas se van hilando en forma lógica y profunda. Queda demostrada la esencia transversal y multidisciplinaria de la propuesta filosófica y semiótica de Ch. S. Peirce”.

Según Bustamante, “lo anterior, reafirma la propuesta teórica de Peirce como un puente natural entre las Ciencias Básicas, las Ciencias Sociales, las Humanidades, las Artes y otras áreas de problemas, entre las cuales se encuentra el Diseño”, señalando, además, que aún quedan muchas áreas que explorar en el impacto de la obra de Peirce en el conocimiento y construcción del saber.

El principal gestor de este Seminario, el académico Claudio Cortés, también valoró positivamente el evento “esto no es creación mía, es algo que hago a imagen y semejanza de lo que hacen mis colegas en Europa, es algo que se hace mucho y que es tremendamente valorado porque los principales beneficiarios son los estudiantes y para los académicos es un gran desafío porque pone a prueba su saber”.

“En Peirce, se reúnen filosofía, ciencia y lógica, que son ejes transversales en cualquier disciplina, de todo ello van saliendo pequeños resultados, por ejemplo, como esto funciona en el arte, el diseño y en la arquitectura”, complementa Cortés, quien además adelanta que, al finalizar este tercer Seminario, ya se estableció el eje temático del próximo, que se realizará en dos años más: “Transversalidad del pensamiento CH. S. Pierce 2020. Pragmatismo, semiótica y estética: Arte, Arquitectura y Diseño”.

Cortés también anticipa que uno de los objetivos que se proponen los organizadores para el cuarto Seminario es “romper” fronteras, porque “si bien hoy la internacionalización se realiza a través de las diferentes publicaciones de los resúmenes por parte de diferentes Universidades, sobretodo europeas, esperamos contar con los recursos, para traer invitados internacionales a exponer personalmente”. Los resúmenes de este año, ya fueron solicitados por la Universidad de Navarra.

Finalmente, el académico Jacob Bustamante destaca que la organización del evento “está bastante controlada. La comunidad internacional cercana a la Semiótica filosófica y Ch. S. Peirce, ya tiene internalizado este evento bienal, por lo tanto, la convocatoria es un proceso que fluye naturalmente” y junto con agradecer “el apoyo logístico y comunicacional de los distintos estructuras administrativas y académicas FAU”, anticipa que uno de los desafíos prioritarios que tienen, es resolver la actualización del website del Seminario y la publicación de ePub correspondientes a la versión 2016 y 2018.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.