DECLARACION:

Declaración IHP por Vicuña Mackenna 20

INSTITUTO DE HISTORIA Y PATRIMONIO, DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO, DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

FRENTE A LA DEMOLICIÓN DEL EDIFICIO VICUÑA MACKENNA 20

El Instituto de Historia y Patrimonio frente a la demolición del cuerpo principal -último vestigio- del edificio denominado “Vicuña Mackenna 20”, que albergara hasta 2014 a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de nuestra Universidad, resto que el señor Rector se comprometió resguardar, ve necesario hacer presente la siguiente declaración.

Tal como lo señalamos públicamente en marzo de 2015 frente a la inminente desaparición del inmueble, consideramos que el edificio es un bien patrimonial único e irremplazable que, si bien no contaba con la protección que la ley establece fue reconocido por la comunidad y ciudadanía -incluidas las autoridades superiores de nuestra Corporación- como un bien a preservar, es por ello, que ante la demolición del inmueble que ha sido informada por diversos medios de comunicación este último fin de semana, declaramos nuestro más enérgico rechazo a esta acción.

Reconocida su condición patrimonial, debemos recordar que este Instituto no solo abogó por la conservación del bien, sino que ofreció su colaboración para formular un nuevo proyecto que conservara el cuerpo principal que constituía el frontis del edificio hacia avenida Vicuña Mackenna y no solo la fachada como paramento aislado, con el fin de preservarlo en su calidad y prestancia original, para ello participó de una reunión con las máximas autoridades de la Universidad, los mandantes y la oficina de arquitectura encargada. En esa oportunidad la autoridad acogió la idea propuesta y se comprometió a respaldarla, decisión que fue refrendada en declaraciones posteriores del señor Rector y el Ministro de Cultura de la época (26 de mayo 2015), de generar un nuevo proyecto que sería presentado con posterioridad a la comunidad, situación que no ocurrió.

Se señala en días recientes, en prensa y otros medios, que las últimas intervenciones corresponden a un desarme o demolición “controlada” del bien, procedimiento que debe realizarse bajo estrictas condiciones de identificación y conservación de las piezas y partes removidas, lo que se traduce en un proyecto de especialidades, el que desconocemos. En tal sentido las imágenes y videos que estos mismos medios de información han dado a conocer, muestran un proceso de demolición total que
ha generado preocupación y alarma en el Instituto y en la comunidad en general. Creemos que la demolición para una reintegración posterior es una medida extrema, que desnaturaliza cualquier significado y valor preexistentes.

Es por lo anterior que como Instituto de Historia y Patrimonio, depositario de un conocimiento y larga tradición universitaria en el estudio, intervención y puesta en valor del patrimonio arquitectónico, llama a las autoridades a presentar a la mayor brevedad los proyectos de arquitectura y “desarme controlado”, con el fin de conocer el alcance de los mismos y con ello poder dar una opinión certera y objetiva de la intervención realizada, desde el manejo disciplinar y las convenciones internacionales para estos casos garantizando la preservación del cuerpo en comento.

Nos anima el propósito de conocer las razones que impidieron cumplir el compromiso adquirido por las autoridades universitarias en 2015 y responder a la legítima inquietud de instituciones y ciudadanos preocupados por el patrimonio.

Junto a lo anterior y con el fin de evitar situaciones como la que dio origen a esta declaración, el Instituto de Historia y Patrimonio hará una propuesta de protección patrimonial de los bienes inmuebles de la Universidad que, teniendo valor, no estuvieren debidamente protegidos.

Académicos del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Santiago, 17 de octubre de 2018

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.