FAU inauguró exposición sobre ruinas industriales

FAU inauguró exposición sobre ruinas industriales

La muestra inaugurada este martes 16 de octubre, es parte del Proyecto de Investigación “Del ruido al silencio: valoración de ruinas industriales en zonas rurales” (Folio n° 413091) del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2017, Región de Valparaíso, y contó con la participación de los arquitectos Sandro Maino (académico UTFSM) y Laura Gallardo (académica FAU), la artista plástica Valentina Soto, el arqueólogo Ricardo Labra, el trabajo audiovisual de Claudio Fredes (académico UTFSM) y quien lideró el proyecto, la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Claudia Torres.

El Director del Departamento FAU, profesor Mario Terán fue el encargado de iniciar el acto de inauguración y junto con felicitar a las académicas productoras de la muestra y agradecer a la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, destacó que “en este trabajo se ha producido un esfuerzo interesante y muy importante en relación a la interdisciplina, al incorporar muchas visiones distintas, desde la arqueología, el arte y arquitectura en conjunto con una producción que es muy destacable”.

Por su parte, Fernando Gaspar, Director de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, agradeció el permanente interés de la FAU por participar activamente en el Foro de las Artes que año a año organiza su dirección. “La memoria de lugares como éstos es fundamental compartirla con comunidades como la FAU y la Facultad de Artes, porque me parece que en la búsqueda de espacios y lugares donde innovar creativamente en las artes, esta facultad y las investigaciones que se hacen acá, son determinantes y pueden proyectar futuros trabajos en materia de creación artística. La FAU siempre participa en el Foro de las Artes, las disciplinas que se imparten aquí, siempre cruzan un cuestionamiento desde el mundo del arte, y celebro que el cuerpo académico mantenga ese espíritu y que edición tras edición siempre recibimos muchas postulaciones para participar en el Foro. Esto es un aporte que está tratando de estirar las dimensiones y límites disciplinarios que convencionalmente se entiende por las artes”.

Las ruinas nos transportan al pasado, nos invitan a soñar despiertos, convierten meros fragmentos en una posibilidad de reencontrarnos con lo que fuimos, desde un presente que se abre hacia el futuro, las ruinas poseen numerosas dicotomías y dualidades, el vínculo del ciclo del nacimiento a la muerte, la tensión entre la realidad y la ficción, la memoria y el olvido, el deterioro y la belleza la libertad y el peligro, Ruinas que surgen desde la nada al quedar despojadas de todo, recordándonos la importancia de lo esencial, de la autenticidad”, fue una de las reflexiones que la profesora Laura Gallardo compartió con los asistentes, al detallar los objetivos y las motivaciones del trabajo realizado.

“Tiene un especial significado porque es proyecto Fondart que realizamos con un equipo multidisciplinar. El objetivo de la investigación es valorizar la arquitectura industrial abandonada por faenas productivas obsoletas y que en la actualidad se encuentran en condiciones de deterioro y en proceso de ruinas, situación que se da con frecuencia en sectores rurales de nuestro país”, explicó la académica

Finalmente, la investigadora líder del grupo, académica Claudia Torres, además de contar que la muestra ya se expuso en la ciudad de Valdivia y mencionar los artículos de prensa que han difundido la obra, relató las dificultades y las satisfacciones de un trabajo intenso donde no fue fácil armar el equipo, “porque queríamos adentrarnos en un proceso que era arqueología industrial y no muchos especialistas lo trabajan porque es un tema muy contemporáneo”.

La profesora Torres destacó la energía del equipo “para salir a terreno, aprovechando los fines de semana largos para coordinar el trabajo en los lugares elegidos” y, además, señaló que fue una experiencia enriquecedora por las visiones diversas de los diferentes especialistas miembros del equipo, “los arquitectos tenemos una escala mucho más amplia, en cambio los otros especialistas tenían una visión de detalles, lo que generaba discusiones y aprendizajes interesantes”.

En cuanto a los artículos que se exponen junto con las fotografías, la académica, describió que “hay elementos que son réplicas artesanales de las piezas encontradas, pero hay otras que son originales y que recolectamos durante nuestras visitas. Hay objetos que son propios del lugar y de la cultura de material y de las costumbres de las personas que trabajaban en estas industrias, también hay cosas de la gente que va a excursión a estas ruinas”.

La muestra se mantendrá en el Hall Central de la FAU hasta el miércoles 31 de octubre.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.