ENUM 2018 valoró positivamente la realización de su primer encuentro

ENUM 2018 valoró positivamente la realización de su primer encuentro

Propuestas y aportes en la línea de género, migraciones, movimientos en resistencia y sustentabilidad son, entre las temáticas tratadas, las que más destacan las organizadoras del encuentro, Paulina Gatica, Valentina Saavedra y María Renee Salas en representación del Equipo Organizador, valoraron positivamente el evento realizado, “estamos muy contentas respecto a los resultados que tuvo ENUM 2018. El objetivo que tuvo este encuentro fue plantear un espacio que permitiera conocernos y compartir experiencias entre estudiantes y profesionales vinculados al urbanismo. Creemos que eso se logró satisfactoriamente”.

Alta convocatoria, debate, charlas magistrales de excelencia, mesas de trabajo con aportes sustantivos, generación de redes, son los aspectos más llamativos para las organizadoras, “compartir con Jordi Borja, Ana Falú y Francisco Sabatini, destacados académicos e investigadores hispanoamericanos, fue una experiencia muy provechosa. Asimismo, poder debatir con actores académicos, políticos y sociales; como Carolina Tohá, Ana Sugranyes, Pablo Soriano y Jorge Inzulza, nos permitió analizar desde diferentes ópticas los problemas actuales de las urbes”, señalan

“Las ciudades son complejas y en ellas tienen lugar diferentes procesos y fenómenos. A través de las mesas de ponencias pudimos conocer y aprender sobre diferentes temáticas y experiencias, a veces no tan exploradas por el urbanismo tradicional. En ese sentido, consideramos que el ENUM aportó en diversidad e innovación”. complementan las organizadoras.

Finalmente, las integrantes de ENUM, junto con agradecer el apoyo de la Escuela de Postgrado de FAU, invitan a sus estudiantes a motivarse con este tipo de actividades, “evaluamos de forma positiva la experiencia e invitamos a que más grupos de estudiantes de la Facultad se animen y postulen sus ideas al Programa ‘Estímulo para proyectos académicos de estudiantes de Postgrado de la Universidad de Chile’. Esperamos que instancias como ésta se sigan realizando y que cada vez se pueda reclutar un número mayor de interesados”.

La voz de la autoridad e invitados internacionales.

Decano FAU, Profesor Manuel Amaya:

Junto con dar la bienvenida a todos los invitados internacionales y a los asistentes a ENUM 2018, el Decano Amaya, eligió una cita del Fundador del INVI y Ex Decano de la Facultad, Edwin Haramoto para dar por inaugurado el Encuentro: "El objeto de conocimiento y campo de acción de la Facultad reside en el reconocimiento, definición y ordenamiento del territorio habitable, entendiéndose por éste el espacio habitado por el hombre y el susceptible de serlo. Del conocimiento del territorio dependen la calidad y condiciones de su habitabilidad, en el marco de una estrecha relación con el medio ambiente", parafraseo.

El Decano, que participó en el acto de inauguración, junto a la Directora de la Escuela de Postgrado, profesora María Victoria Soto, además de desearle éxito a las organizadoras, hizo un llamado a desarrollar todas las actividades del programa desde “una perspectiva de integración profesional, de inclusión ciudadana y de respeto a la diversidad de opiniones”, invitando a los asistentes a “vincularnos como institución estatal, con estudiantes de diferentes nacionalidades, con gestiones urbanas, con planificadores, investigadores y funcionarios públicos dedicados a las variadas temáticas del urbanismo, entendiendo que nuestro actuar como académicos, docentes y profesionales pasa hoy obligadamente por el desarrollo de la responsabilidad social universitaria”

Francisco Sabatini, Sociólogo y Doctorado en Planificación Urbana de la Universidad de California, Los Ángeles:

“Me parece fantástico que se realicen este tipo de encuentros, felicito a los organizadores, me alegro de observar esta cantidad de energía de gente joven en el tema del urbanismo en las ciudades, que está creciendo en importancia. Lo que percibí en los dos días es una actitud de apertura que es muy importante, hay muchas ocasiones en que la gente viene a estos eventos con sus ideas armadas, pero acá he visto a muchas personas que, sabiendo mucho de sus especialidades, viene a escuchar y a dialogar”.

En cuanto su ponencia, el sociólogo destacó la temática de la deuda existente en política habitacional. “Me alegro que en el país se ha ido corriendo el eje del debate sobre el tema de la vivienda y la segregación, sin embargo, queda mucho por hacer. Estamos frente a un tema que era muchas veces visto como secundario, pero que hoy se encuentra en el ojo del huracán, porque hoy la economía inmobiliaria y todo lo que significa las rentas del suelo han cobrado una importancia cada vez más central, por tanto, es una situación un poco contradictora porque hay mejor debate, hay más acuerdo sobre que hay que hacer muchas cosas en vivienda, pero probablemente va a ser mucho más difícil porque los intereses de los ámbitos son más duros”.

Sabatini también relevó el aporte que puede hacer la academia, “puede aportar bastante, hay que hacer mucho en investigación, hay mucha gente critica, pero los diagnósticos que se están haciendo en estas críticas, muchas veces son rápidos y carentes de profundidad, se necesita un sustento metodológico para esas críticas y ahí la investigación es relevante”.

Ana Falú. Arquitecta Argentina activista social, por los derechos humanos y por los derechos de las mujeres:

“Esta es una iniciativa excelente, altamente positiva, a mí personalmente me moviliza mucho el hecho que a quienes invitaron como expositores principales, hayan incluido el tema de los derechos de las mujeres a la ciudad, esto habla de los urbanistas del hoy, de las nuevas generaciones, de las nuevas formas mucho más complejas de mirar la sociedad y a las ciudades, lo que me hace sentir muy orgullosa de ser una de las invitadas por este grupo”.

En cuanto a los temas que se propuso instalar desde el movimiento feminista en el Encuentro, señala: “he tratado de colocar el tema de valorar algunos atributos del urbanismo, para pensarlo en clave de necesidades y demandas de la diversidad de la sociedad, tomo a las mujeres muy lejos de un concepto de una sociedad definida en hombre y mujeres, muy lejos de eso, es un concepto mucho más amplio, porque estamos atravesados por distintas diferencias étnicas, raciales, etarias, y de elección sexual, creo que hay que mirar desde esa complejidad rica de la sociedad, no mirar la otredad desde un pensamiento de la igualdad con los otros, que coloca a la diferencia en un lugar de asignación negativa. Primero hay que mirar cómo está compuesta la sociedad, conocer quiénes son las mujeres, dónde están, construir información que tenga una base territorial para pensar en un urbanismo de proximidad, inclusivo, que valore el tiempo que es el bien más escaso en la vida de las mujeres, que valore el tiempo en el espacio, en los recorridos, que mire la accesibilidad urbana como un atributo central para la vida de las mujeres, debido justamente a que, en esta división sexual del trabajo que persiste, somos las encargadas del cuidado, de cuidar la especie”.

“Las mujeres seguimos viviendo más que los hombres, pero la condiciones en que envejecemos, son muy duras, muchas veces en soledad, pero también con problemas físicos que aquejan a las mujeres mayores. Se necesita un urbanismo inclusivo, por ejemplo, que la ciudad contara con lugares diurnos de cuidado de adultos mayores, en distintos barrios, sobretodo en aquellos donde la población tiene menos recursos, no solo económicos, sino también simbólicos, de derecho, en un sentido mucho más complejo y amplio”, es el llamado que hace la destacada activista argentina.

Jordi Borja, Doctor en Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona:

“Creo que es especialmente interesante que en estos comienzos de siglo XXI, sean los jóvenes los que asuman el futuro inmediato”
Borja es bastante crítico con el desarrollo del urbanismo, “hay en marcha procesos muy negativos, muy destructivos, excluyentes de las ciudades y de los derechos de los ciudadanos. En ese sentido, los profesionales de la sociedad industrial ya no son suficientes, aunque fueron muy importantes, porque a través del siglo XX se fue degradando la cultura urbanística, no hay una ética de los urbanistas, no hay una normativa como la de los arquitectos como constructores de edificios, la cumplan o no, pero tiene una ética. Los urbanistas en muchos casos han sido cómplices de los peores desarrollos de urbanización sin ciudad, de exclusión de gente que vive arraigada y se les envía a las periferias. En ese sentido hay un desafío muy importante, que es reinventar el urbanismo y encontrar las fuerzas sociales desde la base de la ciudadanía, para enfrentarse a eso”.

Por lo anterior destaca la importancia de organizar y participar en este tipo de encuentros “Cuando una ciudad dice quiero ser competitiva, quiero ser turística, quiero vender, me parece que es muy oportuno que sus habitantes intervengan no como oyentes, sino como protagonistas en congresos como éste”.

Borja también hizo un llamado a sus colegas académicos, “hay un dilema, la Universidad tiene una gran virtud, que es la acumulación de los conocimientos y además no tiene que vender rentabilidad, es una joya que exista la Universidad, pero tiene una cara negativa y es que los profesionales de la educación acostumbran a reproducir el conocimiento, no a innovarlo. Les falta tener un pie en la Universidad y otro en la realidad dura”.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.