"Agua y espacio": Acuarelas de académicos, arquitectos y arquitectas FAU se exhiben en Museo Andino

Acuarelas de académicos y arquitectos FAU se exhiben en Museo Andino

Hasta diciembre estará montada en el Museo Andino la exposición Agua & Espacio. Arquitectos acuarelistas de Chile, inaugurada el pasado sábado 8 de septiembre, y que cuenta entre sus obras con varios trabajos de académicos, académicas y profesionales de la FAU.

Obras originales del destacado arquitecto de la Universidad Chile, Juan Martínez, del fallecido académico Fernán Meza, de la ex académica de Arquitectura de la FAU, Yoshiko Nakashima y del académico de Arquitectura FAU y Presidente del Colegio de Arquitectos, Humberto Eliash, son algunas de las que se exhiben en esta muestra organizada por el Museo Andino de la Fundación Claro Vial y la Fundación Museo Casa de la Acuarela.

Junto a ellos, los arquitectos y arquitectas FAU, José Covacevic, Ventura Galvan, Ítalo Ahumada, Víctor Alegría, Gabriela Britzman, Alberto Collados, Roberto Córdova, Felipe Dieguez, Francisco Ehijo, Rosa Guzmán, Jorge Iglesis, Carlos Martner, Montserrat Palmer, Alfredo Recart y Cristian Yáñez, engrosan la selección de 45 acuarelas, desde los años cuarenta a la actualidad.

La inauguración de la exposición, realizada el pasado sábado 8 de septiembre, contó con palabras iniciales a cargo de la directora de la Fundación Casa de la acuarela, Micaelina Campos; el director del Museo Andino, el arquitecto Hernán Rodríguez; el curador Juan Manuel Martínez y el Presidente nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, Humberto Eliash.

Durante su intervención, el académico Eliash, -cuyos trabajos también son parte de la muestra-, destacó el carácter artístico que tuvo la arquitectura en Chile desde la creación de los primeros cursos a fines del siglo XIX, cuando el dibujo a mano y la acuarela ocupaban un lugar central en la formación de los arquitectos, explicando que “ya en los primeros años del siglo XX se transforma a un papel de representación del espacio y la forma arquitectónica”.

“Ese rol es sustituido más recientemente por las técnicas de computación con programas como Autocad, o los programas BIM. Sin embargo, hoy día se aprecia un renacer de la práctica de acuarela y el dibujo a mano entre los jóvenes que también la mezclan con técnicas digitales”, añadió.

La muestra, que está organizada en cuatro ejes temáticos: paisaje, ciudad, figuración y abstracción, estará abierta al público de forma gratuita en el Museo Andino (ubicado en la Viña Santa Rita, Alto Jahuel) desde martes a domingo, de 10:30 a 17:00 horas, hasta diciembre de 2018. Posteriormente, se trasladará al Centro de Extensión de la Universidad de Talca.

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.