Ciclo de Cine "Hecho por Mujeres" culminó con presentación de cortos seleccionados

Ciclo de Cine "Hecho por Mujeres" presentó cortos seleccionados

“Hecho por Mujeres”, fue el resultado de la colaboración entre los colectivos Cine y Territorio (FAU), Rayo Verde, Nexo Cinema y Sala Sazié, que consistió en la realización de cuatro funciones donde se exhibieron películas dirigidas por mujeres y una convocatoria a presentar cortometrajes, entre los cuales se seleccionaron cinco que fueron exhibidos en la última función realizada el 31 de agosto pasado en la Sala Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile.

María José Suarez, una de las fundadoras del colectivo “Cine y Territorio” de la FAU, valoró la experiencia de participar en este tipo de actividades colectivas “Lo que más rescatamos fue la experiencia de ver como trabajaban otros cine clubs, poder entender las visiones que tienen cada uno de lo que es el cine clubismo y generar una red de contactos que podría servir a futuro para distintos proyectos. Nosotros cumplimos la función de unirlos a todos fundamentalmente ya que fue una iniciativa nuestra, pero el resto del trabajo se dio desde cada organización por separado”.

En la primera de las cuatro funciones que se realizaron y que comenzó en el auditorio FAU se exhibió el film “Krylya” (1966). Dirigida por Larisa Shepitko. En la segunda función realizada en “Rayo Verde”, se exhibieron las películas “A Breakdown (and) After the Mental Hospital” de Anne Charlotte Robertson y “Je Tu Il Elle” de Chantal Akerman.

En la tercera función le correspondió el turno a “Nexo Cinema” donde se exhibieron las obras “A Entrevista” (1966) de Helena Solberg, “En La Otra Isla” (1968) de Sara Gómez y “Araya” (1959) de Margot Benacerraf. Terminaron las funciones en “Sala Sazié” con la muestra de los cortos seleccionados en la convocatoria realizada por los cine clubs y un foro con las artistas emergentes donde se pudo problematizar y discutir sobre narrativas contemporáneas y perspectivas de género en el audiovisual.

Los cortos seleccionados fueron:

EXTRATERRESTRE (Victoria Karmín, 2015, 15 min)
Expresión experimental del origen y evolución de la vida en la Tierra, que utiliza la literatura científica y un imaginario caótico como metáfora de las emociones y la razón humana.

¿QUÉ PASA SI ESTO NO EXISTE? (Pamela Riquelme, 2017, 20 min)
Entre el caos de la urbe santiaguina se desenvuelve Patricio Reyes, quien cuenta su paso por múltiples psiquiatras, diagnósticos y psicofármacos, que fue su tratamiento por más de 25 años. Macarena Dupuy, alejándose de su segunda internación psiquiátrica, viaja a Viña del Mar para relatar su experiencia con la terapia electroconvulsiva que recibió en el instituto psiquiátrico Horwitz. Rodrigo Fredes, activista por los derechos en salud mental, relata cómo llego a desvincularse de la psiquiatría con terapias alternativas y grupos de apoyo.

LA MUJER DE ATRÁS (Catalina Juger, 2017, 12 min)
Mi tía falleció hace 20 años. Era la mayor de la familia, con cinco hermanos hombres. Con cuatro hijos a cuestas, su historia se cruza en una sociedad en la que aún se reproducen condiciones no favorables para las mujeres.

DESDE AFUERA (Andrea Guerrero, 2016, 5:08 min)
Un grupo de monos residen en lo que a primera vista parece un zoológico. Se inquietan con la visita de extraños, actúan alterados y enloquecidos, son las secuelas de un pasado doloroso, consecuencias de años de experimentación, abusos y maltrato. Cuando la gente se va, vuelven a calmarse y a jugar entre ellos. Nunca podrán volver a su mundo.

MAL DE OJO (María Paula Díaz, 2018, 13 min.)
Paula está obsesionada con escenas de su pasado. Estos recuerdos la hacen alejarse del mundo cotidiano y habitar en su memoria. Su fijación la tiene inmersa en imágenes mentales y escenas de películas. ¿Cuál es la realidad? El tráfico constante de imágenes rumiantes que transitan por la mente y por el ojo hace confundir lo propio, lo auténtico, el original. ¿Son mis escenas recordadas, es un sueño que tuve o una película que vi?

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.