Profesor Hugo Rivera-Scott participa de exposición en el Nasher Museum

Profesor Hugo Rivera-Scott participa de exposición en el Nasher Museum

El profesor Hugo Rivera-Scott, académico del Departamento de Diseño FAU, es parte de los artistas que actualmente se presentan en la Exposición Pop América, 1965-1975, organizada por el Nasher Museum of Art de Duke University, cuya curatoría estuvo a cargo de la investigadora Esther Gabara, profesora en historia del arte y cultura visual de la misma universidad.

Es importante destacar la influencia que tuvo el Pop Art no sólo por parte de los artistas más conocidos de Estados Unidos, sino también por la contribución de artistas latinoamericanos que trabajaron al mismo tiempo y en un cruce fructífero con sus contrapartes estadounidenses.

El Museo Nasher ha contribuido con una visión hemisférica del Pop, abarcando así las distintas manifestaciones de este período artístico entre décadas, y ofreciendo además una visión crítica del arte en América.

Así como lo explica James H. Semans, Director del Museo Nasher: "Es la primera exposición que presenta una visión del Pop en el continente americano en su conjunto [...], y al mismo tiempo, esta será también la primera exposición que considerará el arte pop en las Américas como una estrategia intencional para comunicar contenido sensible y políticamente desafiante".

Cabe destacar los importantes reconocimientos que ha obtenido la exposición, entre ellos Sotheby’s Prize y el apoyo de The Andy Warhol Foundation for the Visual Arts.

El Director de Investigación y Creación de la FAU, Cristián Gómez-Moya, quien ha seguido de cerca la gestión curatorial del proyecto, destaca "la significativa participación del profesor y artista, Hugo Rivera-Scott, en tan relevante muestra; tanto por su obra de alcances internacionales como por su mirada crítica y sensible en un período de fuertes convulsiones en el continente, pleno de transformaciones políticas y culturales, de las cuales sin duda el profesor fue un testigo activo. Se ha de reconocer con orgullo para esta Facultad contar con la mirada histórica del profesor Rivera-Scott, quien la pueda transmitir a las nuevas generaciones".

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.