A 400 años de su construcción:

Académica Natalia Jorquera publicó libro sobre la resistencia sísmica de la Iglesia de San Francisco

Académica de Arquitectura publicó libro sobre Iglesia de San Francisco

Con el propósito de explicar la resistencia sísmica de la edificación más antigua de Santiago, la Iglesia de San Francisco, la académica de Arquitectura de la FAU, Natalia Jorquera, emprendió en 2013 una investigación que el pasado lunes 24 de septiembre se coronó con el lanzamiento del libro "Iglesia de San Francisco. Arquitectura, construcción y comportamiento sísmico desde 1618".

El lanzamiento –realizado al interior del templo que este 23 de septiembre celebró 400 años- incluyó palabras de presentación de la arquitecta Francisca Muñoz, de la editorial Sa Cabana, del destacado arquitecto Patricio Gross, quien además escribió el prólogo del libro, y del hermano franciscano Manuel Alvarado, Director Ejecutivo del Museo Colonial de la Iglesia San Francisco, además de una exposición a cargo de la propia autora, quien repasó algunos de los aspectos más interesantes de la iglesia y que son detallados en el primer capítulo del libro.

La investigación de la académica se enmarca en el proyecto Fondecyt Iniciación N° 11130628 "Rediscovering vernacular earthquake-resistant knowledge identification and analysis of built best practice in Chilean masonry architectural heritage", una exploración a fondo sobre los orígenes, evolución y estructura de la iglesia de San Francisco a través del estudio de los materiales, diseño, forma y construcción.

“Se analizaron varios edificios de Santiago buscando la respuesta a por qué están en pie a pesar de estar en el país más sísmico del mundo y dentro de eso la Iglesia de San Francisco fue el caso de estudio principal por ser el inmueble más antiguo de Santiago, entonces el que más terremotos tiene en el cuerpo”, explicó la autora.

Junto a un equipo interdisciplinario y de diferentes países, la investigadora determinó la edad de los materiales utilizados en la construcción y la densidad de los muros, utilizando mecanismos de alta tecnología. Durante el trabajo se pudo determinar las distintas fases de construcción de la iglesia, que comenzó con una estructura propia de las iglesias andinas de la colonia, y luego tuvo reconstrucciones de distintas partes a raíz de los sismos, contando también con añadiduras y ampliaciones.

Uno de los hallazgos más sorprendentes sería, sin embargo, el presunto sistema anti-sísmico encontrado en las fundaciones de la estructura. De acuerdo a la académica, por la fecha en que comenzó la construcción de la iglesia (1586), se presume que “fue un saber prehispánico el que colaboró en que la iglesia sea sismoresistente”.

“Lo que yo tuve como hipótesis en la investigación es que cuando se empezó a construir esta iglesia los españoles llevaban poco más de cuarenta años acá en Santiago y no se había registrado ningún terremoto importante aún, entonces era difícil que fueran los españoles los que llegaron con ese saber antisísmico, porque venían de una región sin sismos, y lo que se sabe es que la Iglesia de San Francisco, fue pensada por un fray Franciscano, Fray Antonio, pero que la mano de obra fue indígena”, detalló.

Dicha tesis es uno de las aristas que desarrolla el libro "Iglesia de San Francisco. Arquitectura, construcción y comportamiento sísmico desde 1618" (editorial Sa Cabana), que para el Director Ejecutivo del Museo Colonial de la Iglesia San Francisco representa “una mirada multidisciplinar e intradisciplinar, que aporta no solo al valor patrimonial si no también al valor cultural y social que significa este tempo”.

El historiador lleva cuatro años a la cabeza del museo, por lo que ha sido testigo privilegiado de la investigación que la académica Natalia Jorquera inició en 2013 –y que incluyó una exposición montada en la FAU en septiembre de 2016-, colaborando de forma estrecha en su desarrollo.

“Nosotros quisimos apoyar este proyecto, interesados también en conocer mucho más de la materialidad y de la historia del templo de San Francisco, sobre todo pensando en el valor patrimonial y en el valor icónico que tiene este templo para la ciudad de Santiago y para sus habitantes”, expresó, agregando que “fue un agrado trabajar con un equipo de primer nivel, tanto en lo humano como en lo académico”.

La publicación, que desde ya se puede adquirir en la Librería del GAM y de forma directa con su autora, estará también a la venta el próximo sábado 6 de octubre en la “Primavera del libro" de Parque Bustamante, instancia en que también la académica encabezará un taller de maquetas para niños.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.