Académico Jorge Inzulza publicó libro sobre la reconstrucción post catástrofes

Académico de Urbanismo lanzó libro sobre reconstrucción post desastres

“Reconstrucción de Ciudades Intermedias en el Siglo XX: Procesos de gentrificación post desastres naturales” es el título del libro lanzado el pasado jueves 6 septiembre en la Universidad de Talca (UTALCA), editado por el académico del Departamento de Urbanismo FAU, Jorge Inzulza, junto a los académicos Andrés Maragaño, de la Universidad de Talca y Camilo Boano de la University College London e Iban Díaz de la Universidad de Sevilla.

El académico Jorge Inzulza explicó que el libro –lanzado en la sala Emma Jauch de la UTALCA, cuya editorial estuvo a cargo de la publicación- nace de la preocuación después de ver las consecuencias del terremoto de 2010 y cómo se gestó el proceso de reconstrucción posterior a eso.

“Preocupados del desastre físico y social que podría generar esto, el libro nace cómo un laboratorio y de cierta forma a auscultar los procesos de cambio socio espacial que están ocurriendo, principalmente en el centro de las ciudades”, explicó el académico FAU y doctor en Urbanismo.

Durante el lanzamiento –que se realizó con un panel conformado por el académico Inzulza junto a Andrés Maragaño y el académico de la Universidad del Biobío, Iván Cartes- se analizó cómo la complejidad del territorio habitado y la geografía diversa que posee Chile, afectado constantemente por fenómenos naturales como terremotos, maremotos e inundaciones, conlleva una dinámica de recambio socio espacial cada vez mayor, conocida como gentrificación.

En esa línea, el libro “Reconstrucción de Ciudades Intermedias en el Siglo XX: Procesos de gentrificación post desastres naturales” sienta las bases iniciales respecto a cómo dicha dicotomía es parte de un ciclo que cada vez se extiende más y ya no solo en ciudades con alta concentración de población con construcción densa, sino que en ciudades de rango medio enfrentadas a procesos de readecuación y reconfiguración urbana como parte de políticas post terremoto y maremoto.

Andrés Maragaño, master en Proyección Urbanística, explicó durante la actividad que “académicos de diferentes universidades llevamos ya un tiempo trabajando juntos. Han sido cuatro seminarios y el libro que hoy presentamos, es el que viene a registrar los planteamientos e investigaciones que nacen desde la academia. Esta ha sido la ocasión para que la academia escriba lo que estudia y además para compartirlas con actores políticos, sociales, estudiantes, del mundo público y privado”.

El académico de la Universidad de Talca agregó que existe un compromiso de dicho plantel, de la Editorial, de la Escuela de Arquitectura y de su Facultad, por desarrollar conocimiento en beneficio de la región y su territorio.

Para el académico Inzulza, la mejor conclusión de este texto es “no tener la claridad absoluta de cómo se emplazan los procesos de reconstrucción. Nos preocupa mucho la manera en cómo, tanto lo social como lo físico se enfrentan, debiendo tener un cierto equilibrio”.

“La conclusión es poner en evidencia que estos procesos, en muchas situaciones y como el libro llama, pueden generar procesos de inequidad social, desplazamiento que nosotros le llamamos gentrificación y por lo tanto de esa reflexión final la idea es seguir investigando, no hacer un corte ahora sino que muy por el contrario, generar un seguimiento y monitoreo de la reconstrucción que no son de un día, ni un año sino que décadas”, finalizó.

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.