Académico Jorge Inzulza publicó libro sobre la reconstrucción post catástrofes

Académico de Urbanismo lanzó libro sobre reconstrucción post desastres

“Reconstrucción de Ciudades Intermedias en el Siglo XX: Procesos de gentrificación post desastres naturales” es el título del libro lanzado el pasado jueves 6 septiembre en la Universidad de Talca (UTALCA), editado por el académico del Departamento de Urbanismo FAU, Jorge Inzulza, junto a los académicos Andrés Maragaño, de la Universidad de Talca y Camilo Boano de la University College London e Iban Díaz de la Universidad de Sevilla.

El académico Jorge Inzulza explicó que el libro –lanzado en la sala Emma Jauch de la UTALCA, cuya editorial estuvo a cargo de la publicación- nace de la preocuación después de ver las consecuencias del terremoto de 2010 y cómo se gestó el proceso de reconstrucción posterior a eso.

“Preocupados del desastre físico y social que podría generar esto, el libro nace cómo un laboratorio y de cierta forma a auscultar los procesos de cambio socio espacial que están ocurriendo, principalmente en el centro de las ciudades”, explicó el académico FAU y doctor en Urbanismo.

Durante el lanzamiento –que se realizó con un panel conformado por el académico Inzulza junto a Andrés Maragaño y el académico de la Universidad del Biobío, Iván Cartes- se analizó cómo la complejidad del territorio habitado y la geografía diversa que posee Chile, afectado constantemente por fenómenos naturales como terremotos, maremotos e inundaciones, conlleva una dinámica de recambio socio espacial cada vez mayor, conocida como gentrificación.

En esa línea, el libro “Reconstrucción de Ciudades Intermedias en el Siglo XX: Procesos de gentrificación post desastres naturales” sienta las bases iniciales respecto a cómo dicha dicotomía es parte de un ciclo que cada vez se extiende más y ya no solo en ciudades con alta concentración de población con construcción densa, sino que en ciudades de rango medio enfrentadas a procesos de readecuación y reconfiguración urbana como parte de políticas post terremoto y maremoto.

Andrés Maragaño, master en Proyección Urbanística, explicó durante la actividad que “académicos de diferentes universidades llevamos ya un tiempo trabajando juntos. Han sido cuatro seminarios y el libro que hoy presentamos, es el que viene a registrar los planteamientos e investigaciones que nacen desde la academia. Esta ha sido la ocasión para que la academia escriba lo que estudia y además para compartirlas con actores políticos, sociales, estudiantes, del mundo público y privado”.

El académico de la Universidad de Talca agregó que existe un compromiso de dicho plantel, de la Editorial, de la Escuela de Arquitectura y de su Facultad, por desarrollar conocimiento en beneficio de la región y su territorio.

Para el académico Inzulza, la mejor conclusión de este texto es “no tener la claridad absoluta de cómo se emplazan los procesos de reconstrucción. Nos preocupa mucho la manera en cómo, tanto lo social como lo físico se enfrentan, debiendo tener un cierto equilibrio”.

“La conclusión es poner en evidencia que estos procesos, en muchas situaciones y como el libro llama, pueden generar procesos de inequidad social, desplazamiento que nosotros le llamamos gentrificación y por lo tanto de esa reflexión final la idea es seguir investigando, no hacer un corte ahora sino que muy por el contrario, generar un seguimiento y monitoreo de la reconstrucción que no son de un día, ni un año sino que décadas”, finalizó.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.