Académico Jorge Inzulza publicó libro sobre la reconstrucción post catástrofes

Académico de Urbanismo lanzó libro sobre reconstrucción post desastres

“Reconstrucción de Ciudades Intermedias en el Siglo XX: Procesos de gentrificación post desastres naturales” es el título del libro lanzado el pasado jueves 6 septiembre en la Universidad de Talca (UTALCA), editado por el académico del Departamento de Urbanismo FAU, Jorge Inzulza, junto a los académicos Andrés Maragaño, de la Universidad de Talca y Camilo Boano de la University College London e Iban Díaz de la Universidad de Sevilla.

El académico Jorge Inzulza explicó que el libro –lanzado en la sala Emma Jauch de la UTALCA, cuya editorial estuvo a cargo de la publicación- nace de la preocuación después de ver las consecuencias del terremoto de 2010 y cómo se gestó el proceso de reconstrucción posterior a eso.

“Preocupados del desastre físico y social que podría generar esto, el libro nace cómo un laboratorio y de cierta forma a auscultar los procesos de cambio socio espacial que están ocurriendo, principalmente en el centro de las ciudades”, explicó el académico FAU y doctor en Urbanismo.

Durante el lanzamiento –que se realizó con un panel conformado por el académico Inzulza junto a Andrés Maragaño y el académico de la Universidad del Biobío, Iván Cartes- se analizó cómo la complejidad del territorio habitado y la geografía diversa que posee Chile, afectado constantemente por fenómenos naturales como terremotos, maremotos e inundaciones, conlleva una dinámica de recambio socio espacial cada vez mayor, conocida como gentrificación.

En esa línea, el libro “Reconstrucción de Ciudades Intermedias en el Siglo XX: Procesos de gentrificación post desastres naturales” sienta las bases iniciales respecto a cómo dicha dicotomía es parte de un ciclo que cada vez se extiende más y ya no solo en ciudades con alta concentración de población con construcción densa, sino que en ciudades de rango medio enfrentadas a procesos de readecuación y reconfiguración urbana como parte de políticas post terremoto y maremoto.

Andrés Maragaño, master en Proyección Urbanística, explicó durante la actividad que “académicos de diferentes universidades llevamos ya un tiempo trabajando juntos. Han sido cuatro seminarios y el libro que hoy presentamos, es el que viene a registrar los planteamientos e investigaciones que nacen desde la academia. Esta ha sido la ocasión para que la academia escriba lo que estudia y además para compartirlas con actores políticos, sociales, estudiantes, del mundo público y privado”.

El académico de la Universidad de Talca agregó que existe un compromiso de dicho plantel, de la Editorial, de la Escuela de Arquitectura y de su Facultad, por desarrollar conocimiento en beneficio de la región y su territorio.

Para el académico Inzulza, la mejor conclusión de este texto es “no tener la claridad absoluta de cómo se emplazan los procesos de reconstrucción. Nos preocupa mucho la manera en cómo, tanto lo social como lo físico se enfrentan, debiendo tener un cierto equilibrio”.

“La conclusión es poner en evidencia que estos procesos, en muchas situaciones y como el libro llama, pueden generar procesos de inequidad social, desplazamiento que nosotros le llamamos gentrificación y por lo tanto de esa reflexión final la idea es seguir investigando, no hacer un corte ahora sino que muy por el contrario, generar un seguimiento y monitoreo de la reconstrucción que no son de un día, ni un año sino que décadas”, finalizó.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.