Seminario FAU profundizó en temática de Participación Ciudadana

Seminario FAU profundizó en temática de Participación Ciudadana

El Seminario “Participación Ciudadana y Gobierno de la Ciudad, ¿Contradicción o Necesidad?” se desarrolló en tres etapas, la primera donde participaron de una mesa de discusión el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristian Monckeberg, con Raúl Irarrázaval, asesor del ministro de Obras Públicas y que fue moderada por Sergio Baereswyl, nominado Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. En esta mesa se discutió el tema de los “Desafíos de la Gestión Pública Participativa en el Ámbito Sectorial”

Luego se desarrolló la segunda mesa de discusión, donde el tema fue “Desafíos de la Gestión Pública Participativa en el Medio Local”, esta instancia fue moderada por la académica del Magister de Urbanismo FAU y ex alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá y contó con las intervenciones de los alcaldes Rodrigo Carter (La Florida) Daniel Jadue (Recoleta) y Maximiliano Ríos (Lo Prado).

El evento finalizó con la Conferencia “La gestión pública democrática necesita la participación ciudadana” dictada por Fernando Pindado, Comisionado de Participación del Ayuntamiento de Barcelona y Secretario Ejecutivo del Observatorio Internacional de Democracia Participativa, OIDP.

En su discurso de apertura del encuentro, el Decano Manuel Amaya, destacó que “La Facultad de Arquitectura y Urbanismo y éste decanato, tiene un compromiso solido con los fundamentos que dan base a este Seminario, y es nuestra voluntad el seguir ampliándolos. Como integrantes del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, nos hacemos parte de los principios de la Nueva Agenda Urbana, aprobada en la III Conferencia de Hábitat, realizada en octubre del 2016 en Quito”.

Para luego confirmar “Sin duda una gran Agenda, que nos compromete como Facultad a hacer de ella materia académica trasversal que involucra a la docencia, la investigación y la extensión. Este Seminario es una muestra de ello. Seguiremos generando instancias de desarrollo de sus planteamientos fundamentales”.

Por su parte la profesora Viviana Fernández, principal organizadora del Seminario puso énfasis en las conclusiones que se pudieron obtener “En primer lugar, dada la concurrencia, podemos concluir que el tema de la participación y ésta en el contexto de la ciudad es un tema muy vigente y del que todavía tenemos mucho que aprender, intercambiar, reflexionar, etc”.

En relación a las mesas de discusión, la académica organizadora señaló “De los dos paneles yo creo que es evidente que, si bien el tema es de política pública, su aplicación es mucho más posible en el nivel local, no sólo por temas de escala sino por la existencia de mayor relación de la comunidad con el municipio o porque los problemas, proyectos, iniciativas que suscitan o son objeto de procesos participativos se dan mucho más en el ámbito local”.

En cuanto a los aportes del seminario, desde el punto de vista académico, a los estudiantes de la FAU, Fernández señala “este seminario sin duda viene a confirmar por una parte que el tema de la participación es un tema instalado, que no está en discusión sus beneficios, ni que los resultados con participación son mejores que sin ella, sin embargo subsisten aún muchas dificultades para su implementación y puesta en práctica, dificultades de experiencia y conocimientos, dificultades políticas, dificultades de falta de organización de la comunidad, dificultades derivadas de la falta de confianza o de reconocimiento mutuo de técnicos y comunidad, etc”.

La voz de los participantes:

En su condición de moderadora de la segunda mesa, la académica del magister de urbanismo FAU, Carolina Tohá destacó que “hay una cosa que este seminario confirma, y es que la participación no es solo un tema de voluntad, hay distintas maneras de ver la participación, uno puede hacerla para que parezca, pero no sea, uno puede hacer que la gente sienta que está participando, pero en realidad no tomar en cuenta sus opiniones. Creo que todo lo que escuchamos aquí nos muestra que la participación es algo que hay que tomarse en serio, que hay que preparar a las instituciones, a la ciudadanía para hacerla de una forma que realmente rinda frutos y no traiga frustración”.

Tohá también valoró la conferencia de Fernando Pindado “nos ayuda a conceptualizar que tipos de participación hay, que requisitos tienen, cómo entender el rol de los ciudadanos y las instituciones, los momentos, cuando sirve una forma o cuando sirven otras, creo que salimos con una cosa bastante rica para procesar, porque es el inicio de un debate que hay que continuar”.

En la relación y los aportes que debe tener la academia con este tipo de temáticas, la profesora estableció responsabilidades “Esto de hoy es un aporte, es mirar la participación como un área de la política pública que debe desarrollarse con la misma seriedad que la ingeniería para hacer los puentes, que el diseño para formular los edificios, que los conocimientos de ingeniería para hacer obras hidráulicas, osea para hacer participación hay que mirar en serio sobre qué estamos hablando, hay que dialogarlo no basta con el titular, en ese sentido en Chile, que en tantas cosas nos gusta sentirnos que hemos avanzado, en este tema tenemos mucho que aprender incluso en nuestra propia región hay experiencia muy ricas, muy elaboradas , de cómo hacer en los diferentes niveles, en el local, en el , nacional, en el nivel político, mejorar nuestra democracia , al final la participación tiene que ver con la democracia, cuando vemos que está fallando, que tiene problemas, la academia está llamada a contribuir al debate a darle elementos a la ciudadanía para hacer un debate con más fondo con más antecedentes, mas información, el debate de hoy es un aporte, pero hay que seguir insistiendo mucho más”.

El Invitado Internacional Fernando Pindado, también emitió comentarios elogiosos para el seminario, “compartir con personas que tienen responsabilidades técnicas o políticas, ideas y reflexiones siempre enriquece, hay personas que creen que cuando tú das una conferencia, tú estás enseñando algo, pero no se dan cuenta que eres tú el que está aprendiendo”.

“El tema que hemos abordado, de la democracia, de la participación, de cómo mejorarlas, es universal, por tanto, la mirada desde su país, desde su sociedad, es muy interesante, el contraste entre la opinión de quienes han venido de los ministerios y de los alcaldes, hace ver como todos tienen interés sobre la materia, pero cómo se desarrolla de manera distinta en los diferentes niveles de gobierno” complementó.

La temática tratada en su conferencia y en el seminario en general fue valorada por el especialista español, “intento explicar que no existen modelos a los que acogerse, vosotros tenéis un marco institucional y conceptual importante de revisar, a nosotros no ha costado llegar a definir exactamente cómo deben optimizarse los canales para mejorar la participación, estos días he leído por encima su Constitución y la famosa ley 20500 y encuentro que, si tuviera tiempo y pudiéramos compartir, podría hacer aportaciones si se quiere mejorar, pero vosotros tenéis vuestro modelo y el análisis de cómo funciona en la realidad tenéis que hacerlo vosotros, lo que yo intento plantear son marcos donde esos modelos puedan tener mayor relevancia, por ejemplo, aquí tenéis un elemento clave que son las juntas vecinales y ese elemento tiene riesgos y potencialidades, estaría bien reflexionar sobre eso pero con honestidad, como en todo orden de cosa hay cosas que se hacen bien y otras mal, nosotros en Barcelona hemos hecho cosas bien y cosa mal, la política de participación la hemos aprobado recién el año pasado, cuando debimos aprobarla en 1990. Por eso la conferencia de OIDP que haremos en noviembre juntará ciudades de diferentes continentes para conversar sobre estos temas, eso es lo importante”.

La profesora Viviana Fernández también agradeció la conferencia de Pindado “El principal aporte que nos deja su visita es habernos dado la oportunidad de desarrollar el seminario, de haber tenido la convocatoria que tuvimos, de contar con la cantidad de preguntas e inquietudes de la audiencia, en fin, de haber podido contar con los expositores y moderadores para aportar a la reflexión. Demás está decir que la sola charla de Pindado nos deja planteadas una serie de interrogantes en torno a conceptos como política, democracia, ciudad y participación”.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.