Estudiantes de Arquitectura FAU reconstruyeron locales del Persa Víctor Manuel afectados por incendio

Estudiantes FAU rediseñaron locales del persa afectados por incendio

La construcción de un nuevo mobiliario para los locales del Persa Víctor Manuel, del Barrio Matadero Franklin, recientemente afectados por un incendio, fue el proyecto al que se dedicaron durante todo un semestre los y las estudiantes del Taller III de Arquitectura de la FAU –“Modelación del Espacio Habitable”- a cargo del académico Rodrigo Aguilar.

En una ceremonia realizada el pasado viernes 7 de septiembre, en el sector 4 del Persa, los y las estudiantes hicieron entrega de los nuevos mobiliarios de exposición de los locatarios, en presencia del decano de la FAU, Manuel Amaya Díaz, el alcalde de la Municipalidad de Santiago, Felipe Alessandri y Rodrigo Sepúlveda, arquitecto a cargo del Persa Victor Manuel.

El académico Rodrigo Aguilar explicó que el proyecto comenzó a comienzos de semestre como una exploración sobre las formas de activación de espacios en proceso de deterioro pero con un valor patrimonial evidente. De ese modo, se decidió tomar como caso de estudio el Persa Víctor Manuel.

“Originalmente los estudiantes propusieron dispositivos de activación para los segundos niveles de los galpones del Persa que se encontraban en estado de abandono, con la finalidad de construir uno de dichos dispositivos como ejercicio final del semestre”, detalló el académico. Sin embargo, un incendio registrado en la madrugada del pasado 16 de julio, que consumió al menos 30 locales del Persa Biobío, ubicados en la intersección de Victor Manuel y la calle Placer, obligó a cambiar de planes.

Fue en ese momento en que la contingencia constituyó una oportunidad de reorientar el trabajo de los y las estudiantes de Rodrigo Aguilar, optando por canalizar el esfuerzo en ayudar a los locatarios afectados “modificando el diseño seleccionado para adecuarlo a una labor utilitaria como mobiliario de exposición, con el objeto de contribuir a mitigar el impacto del siniestro”, explicó el profesional.

“La experiencia ha sido muy enriquecedora, principalmente en la capacidad del diseño arquitectónico para adecuarse a requerimientos que originalmente no estaban contemplados, pero que a partir de operaciones de adaptación y adecuación, es capaz de cumplir objetivos ligados a las condiciones eventuales o de emergencia a las que frecuentemente nos vemos enfrentados”, valoró el académico.

El profesor Aguilar destacó además que la propia experiencia de construir un diseño formulado en términos abstractos, enfrenta a los estudiantes a restricciones que son habituales en el ámbito del ejercicio profesional.

Fue así que el pasado viernes 7 de septiembre los y las estudiantes entregaron a los locatarios los nuevos mobiliarios de exposición, ejercicio que para el académico “acerca a los estudiantes a formar una suerte de empatía con el rol social que necesariamente la Universidad de Chile está destinada a cumplir”.

La Universidad de Chile cumple un rol fundamental como lugar dedicado problematizar, sistematizar y encontrar soluciones a los conflictos y eventualidades que afectan al bien común, y que están relacionadas tácitamente con el ámbito de lo público”, finalizó.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.