Beneficios y exigencias del Magíster en Hábitat Residencial acreditado.

Beneficios y exigencias del Magíster en Hábitat Residencial acreditado

Un proceso de acreditación requiere afrontarse de manera permanente y debe incorporarse como una práctica inherente al quehacer académico y administrativos de un programa de magíster. En el caso del Magíster en Hábitat Residencial inició el trabajo de producción de los insumos propios de una acreditación en el año 2012. Ello implicó diseñar sistemas de registro y seguimiento del conjunto de actividades del programa; revisión de los procedimientos aplicados en su gestión académica; evaluación de los contenidos y metodologías aplicadas, por nombrar algunas de las actividades desarrolladas. Lo anterior se acompañó de consultas on-line a los estudiantes, graduados y académicos, además de talleres de trabajo con estudiantes y graduados. Todo esto con el fin de desarrollar un esfuerzo de autoevaluación que condujera precisamente al Informe de Autoevaluación, que es una pieza fundamental de la acreditación.

Paralelamente, la propia información producida permitió ir corrigiendo algunos aspectos del funcionamiento del programa, lo que se expresa principalmente en el nuevo reglamento que entró en vigencia operativa para la versión del año 2017, es decir, en paralelo a la fase final del proceso de acreditación, que culmina a fines de ese año con la elaboración del expediente que incluye el ya mencionado Informa de Autoevaluación y el Formulario de Acreditación.

“De lo relatado se desprende que este ha sido un esfuerzo colectivo que supera ampliamente a la Coordinación del Programa y la Escuela de Postgrado, pues involucró al conjunto de académicos del INVI que han participado del programa, a ayudantes y también a las y los estudiantes que han cursado y cursan actualmente el programa” señala el coordinador.


Para Larenas es importante destacar el respaldo que le otorga a la acreditación tanto la Universidad como la Facultad, “no es menor el hecho de que estemos en la Universidad de Chile pues el soporte institucional, el prestigio y la propia densidad del espacio académico que significa la Universidad de Chile constituye un factor muy relevante. Por otra parte, el Magíster en Hábitat Residencial es un programa bastante singular por su enfoque, contenidos y perspectiva interdisciplinar, que adquiere mayor relevancia al impartirse en una Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Y en ese contexto, el respaldo de la Escuela de Postgrado ha sido muy relevante en la medida que ha sabido impulsar desde un principio un programa de estas características”.

La acreditación obtenida es un paso importante para el MHR, pero no es terminal, al contrario, el proceso de mejora permanente es una responsabilidad asumida por los responsables del programa, en ese sentido Jorge Larenas es claro, “hay un aspecto principal que debemos afrontar con urgencia y se refiere a las tasas de graduación y a los tiempos de permanencia en el programa. Si bien desde el año 2011 hemos desplegado iniciativas exitosas para incrementar las tasas de graduación, el programa continúa teniendo tiempos de permanencia altos. Lo anterior se debe principalmente a la complejidad que enfrentan nuestros estudiantes para gestionar la vida profesional y el desarrollo de un trabajo de tesis, por lo que más allá del inicio temprano del trabajo de tesis y del fortalecimiento de los talleres de acompañamiento también es necesario reducir la complejidad de las tesis cautelando la calidad de las mismas”.

Con respecto a los beneficios que trae la acreditación, el coordinador Larenas destaca la posibilidad que tiene los estudiantes de optar a becas “el hecho de estar acreditados nos pone en un escenario bastante más favorable por la posibilidad que tienen los estudiantes de optar a becas para cursar el programa, además de otros beneficios asociados como, por ejemplo, apoyos para estancias de investigación. Respecto a esto último, la Universidad, la Facultad y el propio programa, disponen de múltiples convenios de colaboración y el hecho de estar acreditados permite participar más activamente en la implementación de dichos convenios: programas de intercambios; profesores visitantes; etc”.

Finalmente, el profesor valora la acreditación del MHR, tanto por el trabajo realizado como por las proyecciones y responsabilidades que establece para el programa, “Sin duda que es muy importante. Por una parte, porque concluye positivamente un enorme esfuerzo institucional y humano con la señal de que se están haciendo bien las cosas. Por otra, porque el impacto inmediato de una acreditación es el incremento del número de postulantes y ello conlleva el despliegue de procesos más rigurosos de selección e inevitablemente instala dinámicas de mayor exigencia en la gestión académica del programa, aunque ello no debe afectar el funcionamiento horizontal y dialogante que caracteriza al programa”, concluyó Larenas.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.