Mario Ferrada Aguilar, Presidente de ICOMOS Chile

"Se observa una falta de visión de conjunto y de largo plazo para Valparaíso"

Seminario trató las urgencias de Valparaíso como sitio patrimonial

El pasado 21 de agosto se desarrolló en la FAU, el seminario "Hacia una política pública en Valparaíso: Ciudad, puerto y patrimonio", organizado por el Académico del Instituto de Historia y Patrimonio FAU (IHP) y presidente de ICOMOS Chile, Mario Ferrada.

El integrante del IHP detalló que la idea de hace este encuentro surgió porque “actualmente Chile experimenta una serie de complejos problemas que dicen relación con la conservación y desarrollo de su patrimonio, y entre ellos la realidad de las ciudades puerto es de máxima importancia, donde efectivamente se requieren políticas públicas concretas de parte del Estado. Creímos conveniente graficar esta situación en los desafíos que presenta la ciudad de Valparaíso, en cuanto a articular su histórico rol portuario con el desarrollo de la ciudad y el patrimonio social, urbano y arquitectónico”.

El Seminario, que revisó las urgencias de Valparaíso como Sitio de Patrimonio Mundial, además de la exposición de Ferrada contó con la inauguración del Decano FAU, Manuel Amaya, la moderación del académico del IHP Marcelo Bravo y las intervenciones de Paz Undurraga de la organización “Ciudadanos por Valparaíso” y del académico Alberto Texido, Director de Extensión y Vinculación con el Medio de la FAU y Miembro “Metropolítica”, .

De las temáticas tratadas, el organizador destaca que “una de las materias relevantes es constatar la persistente ausencia de instrumentos de conservación y de gestión del patrimonio de la ciudad, especialmente en el Sitio inscrito como Patrimonio Mundial, sin lo cual no puede haber una planificación del desarrollo de la ciudad, gestión económica, ni gestión social. A pesar de las numerosas recomendaciones de UNESCO, este Sitio inscrito en 2003, no dispone de un Plan de Manejo y Gestión que salvaguarde sus valores universales y excepcionales”.

Lamentablemente se observa una falta de visión de conjunto y de largo plazo para Valparaíso, cayendo en la atracción por las soluciones puntuales, los proyectos en sí mismos, en una especie de ‘cosismo urbano’”, afirma Ferrada.

Las conclusiones del encuentro fueron resumidas por el profesor en que “fue un éxito el contar con tres visiones distintas pero complementarias de Valparaíso, centradas en las ineludibles tres condiciones históricas que la identifican: ciudad, puerto y patrimonio, que desde hace 30 años vienen debatiéndose en un conflicto aún no resuelto. Adicionalmente la posibilidad manifestada por nuestro Decano para realizar una segunda versión de este seminario en la ciudad de Valparaíso, acercando el aporte de nuestra Facultad a las organizaciones e instituciones locales y regionales”.

La relación de ICOMOS con la FAU

El Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS Chile, es un organismo no gubernamental, fundado en Chile en 1969 y, como asesor de UNESCO, su misión es propender a la conservación del patrimonio cultural en general y de los Sitios Patrimonio Mundial en particular.

Para su presidente, y académico IHP, es necesaria una relación directa con la academia y en especial con la FAU, “la articulación de nuestro trabajo con la academia es fundamental, especialmente en los temas arquitectónicos y urbanísticos del patrimonio. Por este motivo hemos adelantado al Decano Manuel Amaya, la necesidad de un convenio entre ICOMOS y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, además de invitar, por su intermedio a la FAU para constituirse en Miembro Institucional de nuestra Corporación. Prontamente cursaremos esta invitación, esperando contar con la acogida de la autoridad de Facultad”.

Ferrada valora la realización de actividades como el seminario "Hacia una política pública en Valparaíso: Ciudad, puerto y patrimonio", por las contribuciones que entrega a los estudiantes FAU, “Creo que los aportes son relevantes para la actividad docente y la maduración en la formación estudiantil, porque demuestran que los conocimientos compartidos en el aula son manifestaciones de problemas reales y urgentes a resolver por parte del arquitecto, los diseñadores y los geógrafos en la sociedad urbana actual, con sus conflictos y desafíos en el plano de la puesta en valor del patrimonio y la apuesta en soluciones contemporáneas, armónicas con las identidades sociales, culturales, urbanas y arquitectónicas que buscan sus espacios en la sociedad actual”, concluyó el académico.

Últimas noticias

Universidad de Los Lagos y FAU U.Chile sellan alianza de cooperación

El acuerdo tiene por objeto promover el desarrollo de acciones de trabajo conjunto en las áreas de las artes, culturas, patrimonios, arquitectura, creación artística, innovación, transferencia social de conocimientos; así como, desarrollar la extensión universitaria y acciones que fomenten la vinculación con el medio. Junto con lo anterior, se busca formalizar el reconocimiento de estudios de pre y postgrado, facilitando la movilidad de estudiantes, funcionarias/os y docentes.

Publicación:

Recomendaciones de Diseño para la Accesibilidad en Hábitat Residencial

La publicación plantea un conjunto de recomendaciones de diseño que buscan contribuir a mejorar la accesibilidad para la vivienda, los espacios comunes de las copropiedades y los espacios públicos barriales. El libro incluye recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano.

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.