Pamela Smith, Directora DAE

"Siempre he reconocido la importancia que tienen las labores directamente vinculadas con nuestros estudiantes"

"Siempre he reconocido las labores vinculadas a los estudiantes"

La Académica del Departamento de Geografía asume en la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) satisfecha con el equipo de trabajo y con las tareas que se realizan, pero con el desafío de visibilizar en mayor medida el aporte de la unidad a la Facultad.

“Siempre he reconocido la importancia que tienen las labores directamente vinculadas con nuestros estudiantes para el crecimiento de la Facultad y por lo mismo asumo esta responsabilidad con muchas ganas de ir incorporando mejoras. Espero sinceramente que mi trabajo pueda aportar al aumento del bienestar de los estudiantes de Arquitectura, Diseño y Geografía”, es la premisa con que la Directora Pamela Smith enfrenta la misión de dirigir su gestión en la DAE.

“La DAE posee un buen equipo de trabajo, que desarrolla una diversidad de actividades y servicios a través de los distintos ámbitos: ayuda psicológica, apoyo psicopedagógico, equidad e inclusión, coordinación de proyectos estudiantiles y bienestar estudiantil, además de dos secretarias, Anita y Paula, imprescindibles para la realización del trabajo”, complementa la directora.

Considerando que es bastante el trabajo que desarrolla la unidad, no solo en términos de volumen, sino también de diversidad, pero que sin embargo falta reconocimiento desde los otros miembros de la comunidad, la Directora privilegia alcanzar cuatro objetivos durante su gestión:

1. Optimizar servicios de apoyo entregados a los estudiantes, incorporando seguimiento y mejora continua.
2. Mejorar los mecanismos de información y difusión de la unidad hacia los estudiantes y, en los casos que corresponde, al resto de los estamentos de la Facultad.
3. Mantener una estrecha relación con los estudiantes, permitiendo un reconocimiento precoz de los problemas para que puedan ser abordados de manera oportuna por el equipo directivo FAU.
4. Incorporar las materias de género a la unidad en coordinación con el nivel central y en particular, con la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios.

Smith aporta además que “gran parte del trabajo actual de la unidad implica el apoyo uno a uno, a cada estudiante de manera individual, lo que implica una gran demanda de tiempo. Con el fin de poder apoyar a un número mayor de estudiantes, es necesario pensar en una estrategia que incluya proporcionar información, tips, entre otras herramientas que permitan ayudar de manera remota”.

En cuanto a los lineamientos más inmediatos de su gestión, la Profesora Smith, además de mantener las labores que actualmente desarrolla la unidad, reconoce dos puntos en los que, por lo menos en el corto y mediano plazo, se debe poner atención. En primer lugar, se debe dar respuesta a los puntos derivados del petitorio de la FAU en los que la DAE cumple algún rol, empezando por las cosas simples, como levantar el catastro de estudiantes madres y padres, hasta las más complejas, como participar de la creación de un código de comportamiento y buenas prácticas.

En segundo lugar, destaca que es importante trabajar en mejorar la difusión y comunicación entre la DAE y los distintos estamentos, ya que “existe poco conocimiento por parte de los miembros de la comunidad en cuál es el rol que cumple esta unidad”.

Debemos visibilizar nuestro trabajando, permitiendo una mayor comprensión de los servicios que prestamos y los mecanismos para acceder a ellos. Además, es necesario generar instrumentos que permitan transmitir información y ayudar de manera no presencial, a través por ejemplo de la generación de una guía del estudiante FAU o de la difusión del protocolo de accidentes a los docentes”, apuntó.

Finalmente, la Directora valora la recepción que ha tenido con su nuevo equipo de trabajo, destacando que “en la DAE actualmente trabaja un equipo de personas que permite responder a los diferentes ejes de trabajo de la Unidad. Con algunos de ellos me ha tocado trabajar previamente, con muy buenos resultados, del resto de los miembros tengo muy buenas referencias, y en los días que llevo en la Unidad, esto se ha ido reafirmando con su disposición y colaboración con mi incorporación”.

“Durante el tiempo que me encuentre dirigiendo la unidad, espero seguir consolidando el equipo de trabajo a través de la asignación equitativa de las responsabilidades”, concluyó

Últimas noticias

Investigación FAU mide la calidad del espacio público usando la IA

Un innovador estudio del arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Tomás Cox, aplica el modelamiento matemático y análisis de imágenes de Street View para evaluar cómo percibimos el entorno urbano en el eje Alameda de Santiago de Chile. La investigación combina Inteligencia Artificial y datos de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de mejorar la movilidad activa en Santiago.

En memoria de Don Raúl Alfonso Sánchez Ulloa, ex académico FAU

Con profundo pesar, y como Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, nos corresponde compartir con nuestra comunidad el fallecimiento de don Raúl Sánchez Ulloa, geógrafo de nuestra casa de estudios (1976), maestro generoso, profesional íntegro y figura clave en la consolidación de la geografía aplicada y profesional en Chile.

Movilidad estudiantil internacional: un sello distintivo de la FAU

En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile hace 25 años que sus estudiantes empezaron a viajar al extranjero para cursar un semestre en alguna Universidad del mundo. Hoy, cerca del 15% de quienes estudian una carrera de pregrado en la FAU, realizan intercambio. Asimismo, y gracias a los convenios suscritos, aumentaron significativamente las oportunidades de destinos disponibles, que incluyen países de América Latina, América del Norte, Europa e incluso Asia.

Prof. Claudia Torres sobre el Mercado Central de Concepción

Reflexiones de la académica Claudia Torres, arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigadora ANID y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con gran experiencia en proyectos de patrimonio arquitectónico y parte del equipo de especialistas del proyecto de reposición.