Egresados, egresadas y académicos FAU fueron reconocidos con el Premio del Colegio de Arquitectos 2018

Egresados y académicos FAU reconocidos con el Premio CA 2018

Una alta presencia de Arquitectos ligados a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, además de un sustantivo aumento en el número de nominadas mujeres en las diferentes categorías marcó la versión 2018 de este certamen.

De las y los ganadores en las doce categorías del concurso – cuya ceremonia de premiación se celebrará el viernes 3 de agosto a las 21:00 horas en el Club de la Unión- más de la mitad están ligados a la FAU, ya sea como egresados, egresadas o académicos de la Facultad.

El Jefe de Carrera de Arquitectura FAU, académico Juan Pablo Urrutia, fue reconocido con el premio “Promoción Joven” que año a año premia al profesional colegiado menor de 35 años, cumplidos en el año de la premiación, cuya labor constituya un ejemplo para los arquitectos de su generación.

Sobre este reconocimiento, el arquitecto, quien además es egresado FAU, Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios de la misma universidad y Fundador del Grupo Arquitectura Caliente, reconoció como “un honor” la nominación que recibió de sus propios pares.

“Fue una sorpresa cuando un grupo de arquitectos jóvenes me llamó para decirme que me querían postular, me preguntaron si me sentía cómodo con que me nominaran, les comenté que era un honor para mi que hayan pensado en nominarme”, expresó el ganador de la categoría “Promoción Joven”, a la que también fue nominada Layla Jorquera, arquitecta FAU y ayudante de taller de diseño arquitectónico con Alberto Fernández.

La arquitecta Claudia Silva, egresada FAU y magíster en Urbanismo de la Universidad de Chile, fue reconocida este año con el “Premio Alfredo Johnson”, al arquitecto o arquitecta distinguido por su labor como funcionario público, Fiscal o Municipal.

La profesional, que ya lleva más de 15 años en gestión de edificación pública, 10 años en cargos directivos, a cargo de equipos multidisciplinarios, en el desarrollo de proyectos y construcción de arquitectura pública (Municipalidad de Santiago y Ministerio de Obras Públicas, entre otros), destacó este logro como fruto de los aprendizajes y la calidad de la enseñanza de la FAU, “que nos enseña a ser partícipes de la realidad nacional”.

“Nos enseña a involucrarnos en el desarrollo de arquitectura pública, somos partícipes de lo que ocurre en el país. Nos enseñaron a mirar el espacio público, la ciudad con sentido crítico y siempre buscando soluciones para tener un país más equitativo. Nos enseñaron a buscar siempre el bien común, a pensar en lugares para todos. Esa enseñanza ha marcado mi vida profesional, trabajando siempre con un gran sentido de urgencia y responsabilidad frente al diseño e implementación de infraestructura pública”, valoró la galardonada quien actualmente es asesora de Infraestructura del General Director de Carabineros.

Por su parte, la Profesora Asociada de la FAU, Pilar Barba, recibió el “Premio Sergio Larraín García-Moreno”, que año a año distingue al arquitecto o arquitecta que se haya distinguido en el campo académico o de investigación. La arquitecta de la FAU, Beatriz Buccicardi, en tanto, fue reconocida con el “Premio Alberto Risopatrón”, por ser la arquitecta más distinguida por su labor gremial en el Colegio de Arquitectos.

El “Premio Manuel Moreno Guerrero” al arquitecto o arquitecta destacada en su labor profesional en el ámbito de la valoración del patrimonio arquitectónico nacional lo recibió la arquitecta egresada de la FAU, María Magdalena Gutiérrez, distinción que compartió con el arquitecto Osvaldo Cáceres.

Este año, el “Premio Juan Parrochia Beguin”, al arquitecto o arquitecta que se haya distinguido por su labor en el campo de la Planificación, Diseño Urbano o Gestión Urbana, recayó en el arquitecto Gustavo Munizaga, quien se desempeñó como Coordinador de Taller y Profesor de tercer a quinto semestre de la FAU entre los años 1971 y 1976.

Mayor visibilidad a las mujeres arquitectas.

Año a año colegiados, facultades de arquitectura, ministerios y organismos públicos, más organizaciones privadas, se suman y presentan candidatos que consideran merecedores de ser premiados por el Colegio de Arquitectos. Este año, por primera vez, se incorporaron las categorías Dora Riedel, Eliana Caraball y Premio Arquitectura Regional, los que valoran el esfuerzo de las colegiadas y colegiados en tres nuevos ámbitos de acción.

El “Premio Dora Riedel Seinecke”, al arquitecto, arquitecta o equipo que se haya destacado en el año precedente por su labor innovadora, abriendo nuevos caminos en la profesión, lo recibió en su primera edición la arquitecta Paulina Villalobos, egresada de la FAU.

La profesional estuvo a cargo de diseñar el Centro Cultural de Quilicura, donde descubrió la importancia de la iluminación arquitectónica. Antes de dedicarse de lleno a la iluminación, viajó a Japón becada por las Naciones Unidas y JICA, para especializarse en Conectividad, en la UNCRD, en Nagoya Japón. Una vez inaugurado el Centro Cultural, se especializó en iluminación, en Alemania y posteriormente complementó sus estudios en Suecia, Finlandia, España y Francia, para regresar a Chile el 2005 a fundar DIAV, oficina dedicada a la iluminación y eficiencia energética.

La arquitecta, quien actualmente realiza cursos regulares para diplomados de la Universidad de Chile, se suma a otras ocho mujeres que este año ganaron en alguna de las categorías de los Premios del Colegio de Arquitectos.

Este hito –que fue impulsado por el colectivo Mujer Arquitecta mediante la campaña #PostulaUnaArquitecta- permitió que la presencia femenina entre los nominados de este certamen haya aumentado de 0% a 68%.

“Que felicidad ver a tanta colega destacada y premiada. El año pasado se premió a 0 mujeres, este año se premió 9 mujeres en los 12 #PremiosCA2018 que da el @colegioarq. Todo un logro de reconocimiento y visibilización para cada #MujerAquitectA premiada”, fueron las palabras con que el colectivo celebró este hito en su cuenta de twitter.

En las categorías “Premio Fermín Vivaceta Rupio”, “Premio de Honor Colegio de Arquitectos”, “Premio Eliana Caraball”, “Premio Arquitectura Regional” y “Premio Joaquín Toesca”, las y los galardonados fueron Verónica Arcos, José Luis Catalán, Cazú Zegers, Tania Gebauer junto a Eugenio Ortúzar, y Claudia García Lima, respectivamente.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.