Liderado por Grupo Paisaje FAU

Proyecto por más áreas verdes en Santiago inició su fase II

Proyecto por más áreas verdes en Santiago inició su fase II

El proyecto “Santiago+ Infraestructura Verde”, realizó, el pasado 24 de mayo, la 3ª Mesa de Trabajo y 4º Comité Técnico. Este en un proyecto desarrollado por el Grupo Paisaje-FAU en conjunto con el MINVU y la Seremi de Vivienda. Además, en este evento se dio cierre a la Fase I del proyecto y se lanzó la Fase II que será desarrollada gracias a fondos recientemente adjudicados.

Con presencia del Seremi de Vivienda Metropolitano, Boris Golppi, y más de 60 especialistas que asistieron a la Casa Central de la U. de Chile, se trabajó durante toda la jornada en tres ejes centrales de la actividad como fueron, la presentación de los principales resultados del primer año del proyecto, la presentación de la Fase II y las actividades del segundo año, y una actividad para propiciar el diálogo entre los actores relevantes para la planificación y desarrollo del sistema de infraestructura verde en Santiago.

En ese sentido uno de los organizadores del evento y académico del Departamento de Geografía FAU, Alexis Vásquez, explicó estos tres ejes “Respecto al primer punto, los resultados del primer año consisten en la definición de la visión, metas y objetivos del sistema de infraestructura verde de Santiago, la identificación de la estructura espacial vertebral del sistema y la identificación de las principales oportunidades y desafíos para su implementación. Además, durante este primer año se desarrolló una base de datos geoespacial de la infraestructura verde en Santiago por medio de la estandarización, corrección y posterior integración de información existente, y la fotointerpretación de espacios verdes antes no considerados. Esta información aún debe ser depurada y completada pero su versión BETA ya está disponible para ser consultada y recibir la retroalimentación del público” (https://arcg.is/1a9ezK)

En relación al segundo punto, el profesor Vásquez señala, “la Fase II del proyecto permitirá, entre otras cosas, identificar los arreglos de gobernanza más adecuados para la planificación, implementación y gestión de los diferentes tipos de infraestructura verde y del sistema total en su conjunto. Además, se identificarán los proyectos detonantes y las estrategias para su desarrollo”.

“Es muy importante destacar que este proyecto usa una aproximación participativa para la planificación del sistema de infraestructura verde de Santiago, y por lo tanto fue necesario conformar un Comité Técnico compuesto por más de 10 instituciones del estado y una Mesa de Trabajo en que participaron 27 organizaciones ciudadanas, entidades académicas y privados relevantes en el tema”, complementa el académico.

Conclusiones y desafíos

Para Boris Golppi, Seremi Metropolitano de Vivienda, es fundamental este trabajo conjunto con la academia “Dada la dinámica social de hoy en día, son fundamentales estas mesas de diálogo transversales donde participan actores que tiene distintas miradas y que finalmente concluyen todos en un objetivo común. Hoy día es un tema clave respecto al desarrollo de la ciudad, cómo tratamos nuestras áreas verdes y como se impulsa por distintas vías la generación de espacios verdes que vengan a aportar a los distintos factores donde hoy estamos teniendo problemáticas ambientales”.

Por su parte, Alexis Vásquez, quien además es integrante del Grupo Paisaje FAU, destacó las conclusiones obtenidas en el encuentro: “lo más relevantes es que existe un convencimiento socialmente transversal sobre la necesidad de contar con un Plan de Infraestructura Verde en Santiago y de que existe la voluntad colectiva de desarrollarlo ahora. Esto no puede esperar, Santiago se debe poner al día con otras grandes ciudades del mundo que ya cuentan con este tipo de planes para mejorar espacios públicos, favorecer la integración social y salud pública, proteger la naturaleza y favorecer la adaptación al cambio climático. Por otro lado, aún tenemos algunos desafíos para este segundo año y tienen que ver con desarrollar un trabajo más intenso con los municipios y lograr integrar más privados a las discusiones”.

Finalmente el académico FAU, se mostró satisfecho por lo realizado y optimista por lo que viene “Hago una valoración bastante positiva. Pudimos contar con el apoyo del Seremi de Vivienda de la región y la participación de más de 60 actores relevantes de la esfera pública, civil y privada. Este proyecto se plantea un co-diseño del sistema de infraestructura verde de Santiago, poniendo en valor los diferentes tipos de conocimientos y visiones al respecto, incluyendo académicas, políticas, comunitarias y de gestión, por lo que este nivel de participación nos deja bastante optimistas respecto al comienzo del segundo año del proyecto”.

Últimas noticias

Director IHP participa en conversatorio:Venturelli y Siqueiros

En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Natalia Jorquera es profesora visitante en la U. de Sapienza, Italia

La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.

Investigación FAU mide la calidad del espacio público usando la IA

Un innovador estudio del arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Tomás Cox, aplica el modelamiento matemático y análisis de imágenes de Street View para evaluar cómo percibimos el entorno urbano en el eje Alameda de Santiago de Chile. La investigación combina Inteligencia Artificial y datos de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de mejorar la movilidad activa en Santiago.

En memoria de Don Raúl Alfonso Sánchez Ulloa, ex académico FAU

Con profundo pesar, y como Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, nos corresponde compartir con nuestra comunidad el fallecimiento de don Raúl Sánchez Ulloa, geógrafo de nuestra casa de estudios (1976), maestro generoso, profesional íntegro y figura clave en la consolidación de la geografía aplicada y profesional en Chile.